El lanzamiento del cohete Artemis Moon y la esperanza de que los humanos puedan volver a la Luna

20 de noviembre de 2022
1 minuto de lectura
NASA
Si Artemis lleva astronautas al polo sur lunar, probablemente recolectarán rocas lunares, como se muestra en la representación de este artista. | Fuente: NASA

El Artemis I de la NASA inicia una nueva era de exploración humana que podría llevar astronautas a la Luna 50 años después

La NASA ha dado comienzo a su nueva misión espacial desde el Centro Espacial Kennedy, con el despegue de su nuevo y gran cohete, en Florida. Con esto, la agencia logra un hito importante en su objetivo de volver a enviar astronautas a la Luna.

«Nos elevamos juntos, de regreso a la Luna y más allá», dijo el comentarista del lanzamiento, Derrol Nail, mientras el poderoso cohete tronaba sobre los cielos nocturnos de Cabo Cañaveral.

El lanzamiento puso una cápsula de astronautas sin tripulación, llamada Orión, en órbita terrestre y con un rumbo planificado para volar más allá de la Luna y regresar durante los próximos 26 días. Este primer intento, conocido como Artemis I, probará si el cohete y la cápsula podrán transportar humanos de manera segura, mientras realizan una serie de experimentos científicos.

Esta es la primera vez en medio siglo que la NASA ha volado un cohete lo suficientemente poderoso como para enviar humanos más allá de la órbita terrestre baja.

Un inicio simbólico y un sueño por cumplir

Para muchos investigadores, el Artemis I representa el comienzo simbólico de una nueva era de exploración lunar en EE. UU. La NASA llamó a este y a los vuelos planificados posteriores ‘Artemisa‘, en homenaje al programa ‘Apolo‘, que envió a 12 astronautas a la superficie lunar entre 1969 y 1972. En la mitología griega, Artemisa es la diosa de la Luna y hermana gemela del dios Sol Apolo.

Con el programa Artemis, la NASA pretende establecer una presencia a largo plazo en la Luna. Esto dará comienzo con una serie de módulos de aterrizaje robóticos a principios del próximo año, seguidos por astronautas que aterrizarán en el polo sur lunar no antes de 2025. Además, posteriormente se pretende establecer una estación espacial lunar y una base de operaciones.

No obstante, la ciencia también se beneficiará. Los astronautas que aterricen en la Luna estudiarán el hielo oculto en los cráteres del polo sur lunar nunca explorado anteriormente. Eso conllevará recolectar rocas lunares, lo que Estados Unidos no ha hecho desde la última misión Apolo en 1972. El análisis de las rocas lunares en el polo sur podría revelar secretos del Sistema Solar primitivo que los científicos han esperado durante mucho tiempo descifrar. «Nos morimos por bajar a la superficie y recuperar esas rocas», alega Brett Denevi, investigador lunar del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Maryland. «Estamos al borde de algo realmente emocionante», sentencia en una entrevista para la revista Nature.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Joan Manuel Serrat deja su alma en una caja del Cervantes: “Gracias por dejarme en vida entre tan buenos muertos”

El artista ha depositado la partitura original de 'Mediterráneo', su primer disco de 1965…

Raphael reaparece tras su hospitalización y comparte detalles sobre su estado de salud

El artista se siente "muy bien" y manifiesta su deseo de regresar a los escenarios…

Nicolle Figueroa habla claro sobre redes, ansiedad y autocuidado

Equilibrar fama y emociones no es fácil, pero Nicolle ha encontrado la clave para cuidar su bienestar en la era…

Antonio Banderas, galardonado con el Premio Talía de Honor 2025

El reconocimiento tiene como objetivo destacar la trayectoria de Banderas, así como "su incuestionable figura, que sin duda representa los…