El ministro para la Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, se ha comprometido a llevar al Congreso este año una nueva ley de ciberseguridad con la que se buscará minimizar la exposición de la economía del país ante los ciberataques.
La idea de este proyecto es implantar una base legislativa en ciberseguridad que aporte institucionalidad a los mecanismos que ya existen en esta materia en el Ministerio del Interior o el de Defensa, por ejemplo.
La nueva ley de ciberseguridad también pretende reducir la probabilidad de que se produzcan ciberataques con una mejor preparación ante este tipo de incidentes y, asimismo, mejorar los tiempos de respuesta cuando tengan lugar.
El ministro ha destacado que España es el segundo país de la Unión Europea en el índice de ciberseguridad global, sólo por detrás de Estonia y de Reino Unido si se incluye al listado europeo.
Pero Escrivá ha enfatizado la importancia de traccionar las inversiones pendientes dentro del Plan de Recuperación en materia de ciberseguridad y, a su vez, a seguir trabajando en la formación en esta materia.
En este punto, Escrivá ha recordado que el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe) ha formado ya a más de 100.000 de estudiantes y tiene la intención de sumar otros 100.000. Y es que, el titular de Transformación Digital ha advertido que «los malos» seguirán intentando perpetrar ciberataques, por lo que es necesario invertir en «seguridad» y en «mecanismos de coordinación» de la mano del sector privado.
Escrivá también ha resaltado que la próxima convocatoria del ‘Kit Digital’, la cual está «a punto de salir», estará orientada a empresas de hasta 250 empleados y no solo a compañías de hasta 50 trabajadores, como actualmente.
Además, las empresas ahora podrán utilizar el ‘Kit Digital’ para incorporar soluciones de inteligencia artificial en sus negocios con el objetivo de impulsar la utilización de esta tecnología en todo el tejido empresarial.
«Va a permitir probablemente aplicaciones algo más sofisticadas donde la capacidad de absorción está más establecida. Hay toda una parte en marcha dentro de este esquema de capacidades digitales para que, sobre todo las empresas más pequeñas, las pymes y los autónomos, puedan tener capacidades de absorción y también su convocatoria está a punto de llegar», ha destacado.
Durante su intervención también ha tenido tiempo para ensalzar el Fondo Next Tech, una iniciativa con laque el Gobierno quiere fomentar el desarrollo de ‘startups’ y ‘scale-ups’, que son aquellas empresas en crecimiento.
El ministro ha destacado esta iniciativa, coordinada entre el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, porque Europa está «algo retrasada» con respecto a Estados Unidos, Canadá o Reino Unido en lo relativo al capital riesgo o ‘venture capital’.
A su juicio, la falta de «apetito» por el riesgo lastra el afloramiento de estas compañías innovadoras. Por ello, Escrivá cree que es importante que desde el sector público se apueste por poner ese «capital semilla» y destinar fondos a empresas «con mucho potencial de crecimiento y capacidad innovadora».