El consumo de aceite de oliva podría reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad prematura

4 de noviembre de 2022
1 minuto de lectura
Aceite de oliva
El consumo habitual de aceite de oliva podría reducir enfermedades. | Fuente: Europa Press

La revista Clinical Nutrition Journal ha publicado la mayor revisión sistemática realizada hasta la fecha, que muestra, con clara evidencia epidemiológica, que una mayor ingesta de aceite de oliva conduce a un menor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad prematura.

La investigación ha estado a cargo de científicos pertenecientes al CIBEROBN, CIBERESP, Universidad de Navarra, Instituto de Salud Pública de Navarra, Universidad Autónoma de Madrid y Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

Para realizar el estudio, analizaron un conjunto de estudios epidemiológicos prospectivos que incluían, en total, 806.203 participantes, de los que a lo largo del seguimiento se desarrollaron 49.223 casos de enfermedad cardiovascular. Asimismo, de 680.239 participantes, 13.389 desarrollaron casos nuevos de diabetes tipo 2 durante el estudio. Por último, de 733.420 participantes estudiados, 174.081 fallecieron.

«Este estudio representa la valoración de mayor envergadura realizada hasta la fecha de los efectos del consumo de aceite de oliva sobre la salud. Es muy relevante la contribución que han podido hacer a estos resultados diversos estudios epidemiológicos originales realizados por investigadores españoles, como son las cohortes EPIC-España, SUN («Seguimiento Universidad de Navarra») o el estudio ENRICA, representativo de la población general española», ha explicado el coordinador de esta revisión e investigador principal del CIBEROBN y catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Miguel Ángel Martínez.

En la investigación se incluyeron solo estudios con diseño prospectivo, que primero recogieron de una manera suficientemente validada el consumo de aceite de oliva de cada participante y después siguieron durante años a estos cientos de miles de voluntarios, para valorar el efecto del aceite de oliva sobre su salud a largo plazo.

Solo 25 gramos más al día de aceite de oliva podría marcar la diferencia

«Valoramos el efecto por cada 25 gramos más al día de consumo. Además, consideramos solo los resultados que equiparaban a los participantes por edad y por una multitud de otros factores, para verificar específicamente el efecto del aceite de oliva a igualdad de otros factores. Conseguimos identificar una reducción relativa del riesgo del 16 por ciento en enfermedad cardiovascular, del 22 por ciento en el riesgo de diabetes y del 11 por ciento en el riesgo de mortalidad, siempre por cada 25 gramos más al día de aceite de oliva», ha añadido la segunda autora del trabajo, Carmen Sayón-Orea.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Morante de la Puebla consagra su leyenda con una histórica Puerta Grande en Las Ventas

El torero abre un nuevo capítulo en la historia taurina: su triunfo en San Isidro y la exaltación popular que…
El actor Bill Murray frente a la obra 'Fábula del perro y la presa'

El actor Bill Murray interpreta en el Prado un texto frente a la obra ‘Fábula del perro y la presa’

El Prado celebró el 3 de junio, los 1.000 directos publicados en Instagram, una acción que comenzó en noviembre de…

Luis García Montero inaugura en Malmö el congreso que impulsa el español en el norte de Europa

El encuentro reúne a docentes, investigadores y expertos para abordar los retos y oportunidades de enseñar español en contextos nórdicos…

Fallece Patricia Fuenmayor, ex Miss Venezuela y reconocida presentadora de televisión, a los 51 años

Aunque no se ha confirmado públicamente el tipo de cáncer que padecía, se sabe que sufrió múltiples complicaciones en sus…