El 46% de los hombres extranjeros reciben pensión al jubilarse mientras que los españoles la cobran el 93%

12 de julio de 2025
1 minuto de lectura
El 46% de los hombres extranjeros reciben pensión al jubilarse mientras que los españoles la cobran el 93%
Una pareja de personas mayores pasea por la calle de una ciudad española. /EP

En el caso de las mujeres, la brecha va del 36,6% de las extranjeras frente al 53,7% de las españolas, según UGT

Sólo el 46,6% de los hombres extranjeros recibe una pensión al llegar a la edad de jubilación, una prestación económica que percibe el 93,1% de los hombres españoles mayores de 65 años, según se recoge en el informe ‘Población Migrante: Trabajar en los extremos de la edad laboral’ elaborado por UGT.

En el mismo, se apunta que el 53,7% de las mujeres españolas mayores de 65 años logra tener esta prestación al llegar a la edad de jubilación, mientras que en el caso de las mujeres extranjeras solo la recibe el 36,6% de las mismas.

De su lado, entre los 16 y 24 años, las tasas de ocupación y de afiliación son más altas entre la población extranjera que entre los ciudadanos españoles, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres.

En los Sistemas Especiales del Régimen General, el Agrario y el de Empleados de Hogar, donde la población extranjera en general está sobrerrepresentada, también lo están las personas extranjeras afiliadas entre 16 y 19 años.

En el caso de las mujeres, llegan al 60% del total de afiliadas entre 16 y 19 años en el Sistema Especial de Empleados de Hogar. En el caso de las mujeres afiliadas extranjeras de 65 años y edad superior, más del 33% se encontraban afiliadas al Sistema Especial de Empleados de Hogar.

Sobrecualificados

Según se recoge en el estudio, tanto jóvenes españoles como extranjeros comparten el hecho de considerarse sobrecualificados para los trabajos que desempeñan, en particular en el caso de las mujeres, que tanto en la nacionalidad española como en la extranjera tienen un nivel de estudios superior al de los varones.

Sobre el abandono escolar, entre la población de nacionalidad española de entre 25 y 29 años que abandona los estudios, el principal motivo es la falta de adecuación de los mismos a sus expectativas, pero para los de nacionalidad extranjera los motivos económicos, como no poder pagar la matrícula o tener que trabajar, también son factores destacados.

Pobreza laboral

Además, la pobreza laboral en varones españoles de entre 16 y 29 años es del 7,7% y alcanza el 8,6% para las mujeres. En el caso de la población extranjera, llega al 17,8% para los hombres en el mismo intervalo de edad y al 20,1% para las mujeres.

Sin embargo, a más edad, más incrementa la pobreza y la brecha entre nacionales y trabajadores extranjeros. Así, en el primer caso, es del 14,5% para los hombres españoles mayores de 65 años y del 17,2% para las mujeres; mientras que en el segundo caso llega al 69% para mujeres y es del 66,5% para los hombres.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Yolanda Díaz pide una reunión con los expertos del SMI para subirlo en 2026

La vicepresidenta avanza los primeros pasos para ajustar el salario mínimo de cara al próximo año…

Septiembre arranca con un descenso generalizado de las temperaturas y chubascos en varias regiones

Las tormentas podrán ser localmente fuertes y acompañadas de granizo, especialmente en el Pirineo y en el este de Cataluña…

Detenido en Barcelona un peligroso fugitivo italiano, líder de una mafia dedicada al tráfico de drogas y la extorsión

El prófugo vivía en Alicante bajo una identidad falsa junto a su familia…

Protección Civil da por finalizada la oleada de incendios: 300.000 hectáreas arrasadas, cuatro fallecidos y más de 35.000 evacuados

El momento más crítico se vivió el 16 de agosto, cuando se llegaron a contabilizar 23 focos simultáneos en varias…