¿Cuánto ejercicio necesitas realmente para vivir mejor? Esto dicen los expertos

21 de mayo de 2025
1 minuto de lectura
Ejercicio físico |EP

Caminar, fortalecer, moverse. Tres tipos de actividad física recomendados por la OMS pueden mejorar tu salud, prevenir enfermedades y alargar tu vida

No hace falta correr maratones ni vivir en el gimnasio. Para mejorar la salud y alargar la vida basta con moverse lo justo y hacerlo bien. Lo dice la ciencia y lo confirman los expertos en salud pública: el ejercicio físico no es solo recomendable, es necesario.

Según la OMS, hay tres grandes bloques que no deberían faltar en ninguna rutina semanal: actividad aeróbica (caminar, bailar, nadar), ejercicios de fuerza (pesas, bandas, autocarga) y trabajo de equilibrio o flexibilidad (yoga, taichí). La clave está en la constancia y en adaptar el tipo de actividad a la edad y condición de cada persona, Según afirma un articulo publicado en El Tiempo.

La organización recomienda que los adultos acumulen entre 150 y 300 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, además de incluir al menos dos sesiones de fuerza muscular. Para los mayores de 65, conviene sumar ejercicios de coordinación y equilibrio tres veces por semana para evitar caídas.

En los más jóvenes, la pauta se eleva: al menos 60 minutos de actividad al día, incorporando también juegos activos, deportes y saltos que estimulen músculos y huesos. Incluso en el embarazo o posparto, mantenerse activa mejora la salud y el ánimo, siempre con supervisión médica.

Retos actuales

Uno de los retos actuales es el sedentarismo. El 35 % de la población adulta no llega a los niveles mínimos de ejercicio recomendados, según The Lancet. Frente a eso, los expertos sugieren empezar por cambios sencillos: subir escaleras, bajarse una parada antes del autobús, usar la bicicleta o incluir pequeñas pausas activas en la jornada laboral.

“La mejor rutina es la que se adapta a ti, no al revés”, recuerdan desde la Sociedad Española de Medicina del Deporte. No se trata de exprimir el cuerpo, sino de escucharlo y moverlo con sentido. Un cuerpo activo es también un cuerpo que previene la ansiedad, regula el sueño, mejora el sistema inmune y protege el corazón.

Último consejo: antes de lanzarte al cambio, pide orientación. Un entrenador cualificado y un chequeo médico pueden marcar la diferencia entre rendirse o disfrutar del proceso. Porque moverse no es solo vivir más, es vivir mejor.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Carne roja y salud del corazón:¿qué dice la ciencia sin filtros?

Un nuevo análisis revela cómo los estudios financiados por la industria cárnica tienden a mostrar beneficios cardiovasculares, mientras los independientes…

La cirugía que devuelve el sueño: mejora duradera contra la apnea

Un estudio valenciano confirma que operar la vía aérea superior reduce los efectos de la apnea obstructiva hasta 80 meses…

Llegan semanas horribles por las alergias al polen: cómo prevenirlas y protegerse también en el trabajo

Una de cada tres personas sufre alergias en España. Con el aumento de casos y los efectos del cambio climático,…

¿Quieres un cabello fuerte? Empieza por el plato

Dermatólogos destacan los alimentos que pueden frenar la caída y mejorar la salud capilar sin recurrir a tratamientos médicos…