La obesidad cuesta a España 130.000 millones: un reto urgente para la salud y la economía

4 de noviembre de 2025
1 minuto de lectura
Persona con sobrepeso. | Canva

Un estudio revela que una reducción moderada del peso corporal, entre un 5% y un 10%, podría generar un ahorro de 20.000 millones de euros en 2025

La obesidad se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública y económica en España. Según el informe El Valor Social de un mejor control de la obesidad en España, elaborado por la Fundación Weber para la farmacéutica Lilly, el exceso de peso ya representa un gasto total de 130.000 millones de euros. Este coste refleja no solo el impacto sanitario directo, sino también las consecuencias sociales y laborales derivadas de esta enfermedad.

El estudio, recogido por Europa Press, utiliza un modelo económico con tres horizontes temporales —2025, 2028 y 2030— para estimar los gastos asociados a 18 complicaciones clínicas frecuentes relacionadas con la obesidad. Los investigadores analizan cómo varían esos costes en función de diferentes porcentajes de pérdida de peso, mostrando lo que denominan “el coste de la inacción frente a la obesidad”.

Presentación del informe ‘El Valor Social de un mejor control de la obesidad en España’. | EP

Los resultados revelan que una reducción moderada del peso corporal (entre un 5% y un 10%) podría generar un ahorro de 20.000 millones de euros en 2025, mientras que las pérdidas más significativas (del 20% al 25%) alcanzarían los 68.000 millones. De mantenerse la prevalencia actual hasta 2030, el ahorro potencial oscilaría entre 25.000 y 84.000 millones de euros, según el grado de pérdida de peso logrado en la población.

Calidad de vida

A estos datos se suman las mejoras en la calidad de vida y otros beneficios intangibles, que se valoran en más de 7.300 millones de euros para 2025, incluso en los escenarios de pérdida de peso más modestos. Estas ganancias reflejan una mayor participación en actividades cotidianas y sociales que muchas personas con obesidad actualmente limitan debido a su condición física.

Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly España, subrayó que este es “un momento histórico para abordar con eficacia uno de los grandes desafíos de la salud”. Destacó además que el informe de la Fundación Weber ofrece una visión clara del impacto económico de no actuar frente a la obesidad, aportando herramientas que pueden ayudar a las autoridades a tomar decisiones que beneficien tanto a los ciudadanos como a la sostenibilidad del sistema sanitario.

No olvides...

El boom de los suplementos nutricionales: ¿necesidad real o moda pasajera?

No todos los suplementos son adecuados para cualquier persona; edad, hábitos, estado de salud y medicación previa son factores a…

Cada cuánto debemos cambiar el cepillo de dientes y por qué hacerlo a tiempo importa más de lo que parece

Factores como la intensidad del cepillado, la frecuencia diaria o el tipo y calidad de las cerdas influyen directamente en…

¿Cómo protegernos del alzhéimer?

La evidencia científica respalda una serie de hábitos que benefician directamente la salud cerebral…

¿Realmente nos duelen los huesos por el frío?

Las variaciones de la presión barométrica, comunes con la llegada de frentes fríos, afectan las tensiones internas de las articulaciones…