¿Cuándo ver la Luna llena de septiembre? ¿Por qué se le conoce como Luna de Maíz?

3 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Una superluna se eleva sobre una cosecha de soja en Malkow Farms el 17 de septiembre de 2024, en Monroe, Wisconsin (EEUU) / National Geographic

El próximo plenilunio traerá consigo un espectáculo astronómico muy especial

El verano se acerca a su fin en el hemisferio norte y, con él, la oportunidad de disfrutar del cielo nocturno al aire libre. Entre junio y septiembre, las condiciones suelen ser más estables y favorables. Las noches despejadas y las temperaturas agradables permiten observar fenómenos como lluvias de meteoros, eclipses, conjunciones planetarias y, por supuesto, las lunas llenas.

En septiembre de 2025, el cielo regalará uno de esos momentos mágicos: la ‘Luna de Maíz‘ o ‘Luna de Cosecha‘. El nombre procede de las tradiciones de los pueblos nativos de Norteamérica, que asignaban nombres a las lunas según los ciclos agrícolas y naturales. La ‘Luna de Maíz’ coincidía con la temporada de recolección de cultivos como el maíz. Su luz permitía a los agricultores trabajar incluso durante la noche, según recoge National Geographic.

¿Cuándo es?

La Luna de Maíz alcanzará su punto máximo de iluminación el domingo 7 de septiembre de 2025, a las 20:08 (hora peninsular española). Este plenilunio es especialmente relevante por su cercanía al equinoccio de otoño, que marca el inicio de la nueva estación en el hemisferio norte.

El fenómeno será aún más espectacular porque la Luna llena coincidirá con un eclipse lunar total, el último del año. Desde la Península Ibérica, el plenilunio podrá observarse desde el anochecer del sábado 6 hasta la madrugada del lunes 8 de septiembre.

La Luna de Maíz promete ser uno de los grandes hitos celestes del año. Durante el eclipse, la Luna se teñirá de un intenso tono rojizo, ofreciendo un espectáculo único.

¿Cómo ver la Luna llena de septiembre?

Algunas recomendaciones para disfrutar al máximo del fenómeno son la búsqueda de un lugar con poca contaminación lumínica. Hay que alejarse de ciudades y zonas urbanas para ver la Luna con mayor claridad. Además, se debe consultar el pronóstico del tiempo, porque un cielo despejado es la clave para una buena observación. Aunque se aprecia a simple vista, los binoculares o un telescopio permiten observar cráteres y relieves con mayor detalle.

Asimismo, hay que llegar antes del anochecer para poder ver cómo la Luna asciende en el horizonte, con su característico color anaranjado y un tamaño aparente mayor. Y para que captar el momento en la memoria una fotografía captura la imagen de manera espectacular.

Pero si no logras observar este fenómeno, el próximo plenilunio será el 7 de octubre. Será el primero del otoño y se conoce como la ‘Luna de Cazador‘.

No olvides...

5 cosas que no sabías sobre las auroras boreales

Sus formas y colores deslumbran a miles de personas cada año, pero pocos conocen los secretos científicos que esconden…

‘Solo Javier’: la historia del aristócrata y deportista que lo dejó todo para ser misionero llega a los cines

El film muestra el giro radical en su vida cuando aceptó una invitación para viajar a Cuzco (Perú) en labores…

Noelia, una de las pocas bomberas que luchó contra los incendios en Galicia: “Hay que valorar la capacidad y la entrega, no el género”

La gallega asegura que han sido días de mucha tensión y que uno de los momentos más duros era ver…

Turbulencias aéreas y cambio climático: el fenómeno que alimenta el miedo a volar y se intensifica con el calentamiento global

Se prevé que se tripliquen en todo el mundo para 2050 y que afecten especialmente a las rutas de Asia…