Crean una mascarilla pionera capaz de detectar la presencia de un virus en el aire

26 de septiembre de 2022
1 minuto de lectura
Mascarilla pionera
Una mascarilla equipada con un sensor especial puede detectar proteínas de ciertos virus en el aire y alertar a su usuario a los pocos minutos de la exposición. | Fuente: Freepik

El uso generalizado de esta mascarilla podría generar una nueva herramienta que sirva para adelantarse a posibles brotes de enfermedades respiratorias

Las mascarillas faciales, símbolo incuestionable de la pandemia de COVID-19, están perfeccionándose cada vez más y no son pocas las investigaciones que se están centrando en crear mascarillas más sofisticadas.

La clave de esta mascarilla pionera radica en unos componentes electrónicos especiales capaces de detectar el SARS-CoV-2 y otros virus que se encuentren en el aire dentro de los 10 minutos posteriores a la exposición.

El investigador encargado de la publicación en la revista científica Matter, Yin Fang, argumenta que «la ligereza y facilidad de uso de esta mascarilla permite a los usuarios usarla en cualquier momento y en cualquier lugar». Además, «se espera que sirva como un sistema de alerta temprana para prevenir grandes brotes de enfermedades respiratorias infecciosas».

Fang y su equipo de la Universidad de Tongji en Shanghái han diseñado para este fin un sensor especial que reacciona ante la presencia de ciertas proteínas virales en el aire y lo adhirieron a una máscara facial.

Para comprobar su eficacia, el equipo roció gotitas que contenían proteínas producidas por los virus que causan el COVID-19, la gripe aviar o la gripe porcina en una cámara con la máscara.

En los resultados se pudo observar que el sensor podría detectar solo una fracción de un microlitro de estas proteínas; una tos podría contener de 10 a 80 veces más. Una vez que se detectaba un patógeno, la combinación del sensor y la mascarilla enviaba una señal a los investigadores informándoles de la presencia del virus.

Como última novedad, los investigadores pretenden que dichas señales se envíen al teléfono del usuario u otros dispositivos. Al combinar esta tecnología con pruebas más convencionales, el equipo espera que, en un futuro, los trabajadores de atención médica y los funcionarios de salud pública puedan contener mejor las futuras pandemias.

Referencia científica:

DOI: 10.1016/j.matt.2022.08.020.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Carlos III ya es más rico que Isabel II

Una de las principales fuentes de ingresos de Carlos III es el histórico Ducado de Lancaster, valorado en 654 millones…

Pérez-Reverte acusa al Gobierno de querer ‘colonizar’ la RAE y llama «paniaguado» y «mediocre» a García Montero

Fuentes de la RAE consideran que el ataque de García Montero al director de la Academia responde a "una cuestión…

Jennifer Aniston habla por primera vez sobre su decisión de no adoptar un hijo

A sus 56 años, Aniston admitió que ahora le importa menos la percepción pública y los tabloides…

Isabel Preysler lanza sus memorias ‘Mi verdadera historia’ el mismo día que se homenajea a Vargas Llosa

Se celebrará en Cáceres la VI Bienal Mario Vargas Llosa, un homenaje literario al reciente fallecido, y que fue pareja…