Confirmada la condena de dos años de prisión para una mujer por cobrar la pensión de un fallecido durante seis años

28 de junio de 2024
2 minutos de lectura
Cajero automático | Fuente: Europa Press
Cajero automático | Fuente: Europa Press

El banco es responsable subsidiario por no comprobar la pervivencia del beneficiario

El TSJ de Castilla-La Mancha ha confirmado la pena de dos años de prisión y multa de 78.643,72 euros impuesta a una mujer por cobrar durante seis años la pensión de un hombre fallecido. Además, declara a la entidad bancaria BBVA responsable civil subsidiaria de lo ocurrido.

El BBVA recurrió la resolución, procedente de la Audiencia de Guadalajara, donde solicitaba su absolución con todos los pronunciamientos favorables. En los hechos probados de esta sentencia constaba que la acusada, pese a conocer el fallecimiento del titular de la pensión el 25 de agosto de 2015 en Ecuador y aprovechando su condición de autorizada, eludió informar sobre ello a la administración y a la entidad bancaria, así como a los familiares herederos del fallecido, disponiendo indebidamente del dinero mediante retiradas en efectivo y pagos con tarjeta desde septiembre de 2015 hasta octubre de 2021.

Según los magistrados, aunque en el relato fáctico no se declara expresamente que el banco no comprobó o solicitó la comprobación de la pervivencia del beneficiario de la pensión que se ingresaba mensualmente en la entidad, en la sentencia apelada se da cuenta de la “falta total de actuación” del BBVA, que “no llevó a cabo ningún control de la pervivencia del beneficiario ni efectuó requerimiento alguno a la Dirección Provincial solicitando ayuda”. Y prosiguen: “La disposición por la acusada de las cantidades ingresadas por la Tesorería General de la Seguridad Social en concepto de pensión de jubilación en la cuenta corriente de la que era titular (…), no se hubiera producido si BBVA hubiera cumplido con la obligación impuesta en el artículo 17.5 OMTSS”.

El banco, responsable

La Sala de lo Civil y Penal añade, no obstante, que este artículo no deja únicamente en manos de las entidades bancarias el control de la pervivencia de los beneficiarios que tienen domiciliado el cobro de sus prestaciones, sino que ofrece a la entidad pagadora la posibilidad de solicitar de la respectiva Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social que requiera a “la totalidad o parte de los titulares a quienes se hagan abonos en cuenta que acrediten pervivencia”.

Sin embargo, concluye, “pese a los casi seis años transcurridos desde el fallecimiento del titular de la cuenta la acusada siguió disponiendo indebidamente de la misma (…).Y esto es imputable única y exclusivamente a la entidad bancaria por incumplir la obligación de comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social -al menos anualmente, como exige el artículo 17.5 OMTSS- la pervivencia del titular de la cuenta corriente; y lo es hasta el mes de febrero de 2021, fecha en la que notificó a la entidad gestora de las prestaciones que dejara de hacer el ingreso de la pensión por fallecimiento del titular”.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Pablo Alborán: «No debería haber una opinión sobre matar niños en Gaza: es un horror»

El artista defiende la decisión de RTVE de no participar en Eurovisión si Israel no se retira del certamen El…

Muere la influencer bosnia Adna Rovanin-Omerbegovi dos días después de su boda

Sus publicaciones sobre belleza, rutinas de cuidado y consejos estéticos le habían otorgado un gran reconocimiento, también más allá de…

DiCaprio da un giro importante a su carrera a sus 50 años

La influencia de su madre y sus años de reflexión le han enseñado la importancia de ser fiel a sí…

Tom Holland sufre un traumatismo craneoencefálico en el rodaje de ‘Spiderman: Brand new day’

El incidente ocurrió durante una secuencia de acción que no salió según lo planeado La filmación de Spider-Man: Brand New…