El alcohol ya está presente en más del 50% de los casos de cáncer de hígado en España

18 de junio de 2025
2 minutos de lectura
Alcohol |EP

Un nuevo estudio alerta del aumento de casos relacionados con consumo de alcohol y enfermedades metabólicas

El consumo de alcohol sigue ganando terreno como uno de los principales detonantes del cáncer de hígado en España. Según un nuevo estudio multicéntrico liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEREHD) y varios hospitales de referencia, el alcohol ya figura como la causa directa del 30% de los casos de carcinoma hepatocelular (CHC) y está implicado en un 55% cuando se combina con otras enfermedades hepáticas.

El carcinoma hepatocelular, el tipo más común de cáncer primario de hígado, presenta un nuevo mapa de causas. La hepatitis C pierde protagonismo, mientras la enfermedad hepática relacionada con el síndrome metabólico, vinculada a la obesidad, diabetes y sedentarismo, crece peligrosamente, según una información publicada en Europa Press.

Este estudio, que analizó 784 pacientes entre octubre de 2022 y enero de 2023, no solo recoge estadísticas, sino una tendencia preocupante: el cáncer de hígado ya no necesita de la cirrosis para presentarse, especialmente en pacientes con enfermedades metabólicas.

Respecto a los registros anteriores, se ha producido un notable descenso en los casos provocados por hepatitis C (17,3%), frente al 43% en 2008, gracias al éxito de los antivirales. En paralelo, los casos de origen metabólico han escalado del 4,9% al 23%.

Diagnóstico: a tiempo

Uno de los hallazgos más críticos del informe es que solo uno de cada cuatro pacientes en riesgo participa en programas de cribado precoz. Esto se debe en gran parte al desconocimiento de que padecen una enfermedad hepática previa, sobre todo cuando el origen es alcohólico.

En contraste, entre los pacientes con cirrosis ya diagnosticada, el 84% de los casos se detecta gracias a cribados, lo que permite tratarlos en etapas iniciales y optar por terapias con intención curativa, como ablaciones, quimioembolización o tratamiento sistémico.

Las investigadoras principales, Margarita Sala (Hospital Doctor Josep Trueta) y María Varela (Hospital Central de Asturias), advierten que este tercer gran registro muestra la evolución del cáncer hepático en España y exige una respuesta más contundente en términos de prevención y detección precoz.

«Es imprescindible aumentar el cribado entre la población en riesgo, sobre todo entre quienes presentan consumo habitual de alcohol y condiciones metabólicas no diagnosticadas», señalan. También instan a las autoridades sanitarias a impulsar campañas de concienciación y a reforzar la conexión entre atención primaria y hepatología.

Este estudio forma parte de un esfuerzo colaborativo sin precedentes. Participaron ocho grupos del CIBEREHD y centros de prestigio como el Hospital Vall d’Hebron, el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, el Hospital Germans Trias i Pujol, la Universidad de Salamanca, entre otros.

La lucha contra el cáncer de hígado ya no pasa solo por combatir virus antiguos: el enemigo de hoy está en la copa de vino diaria, el sedentarismo y el azúcar en exceso.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Los problemas de sueño pueden ser una señal temprana de ‘bullying’ infantil’

Un menor con insomnio tiende a estar más irritable, impulsivo e hipersensible, lo que incrementa su vulnerabilidad La psicóloga María…

La verdad sobre la miel, el agave y otros azúcares naturales

Dentro de esa categoría de azúcares añadidos, hay una serie de edulcorantes que a menudo se consideran más “naturales” o saludables que otros…

La obesidad cuesta a España 130.000 millones: un reto urgente para la salud y la economía

Un estudio revela que una reducción moderada del peso corporal, entre un 5% y un 10%, podría generar un ahorro…

El boom de los suplementos nutricionales: ¿necesidad real o moda pasajera?

No todos los suplementos son adecuados para cualquier persona; edad, hábitos, estado de salud y medicación previa son factores a…