El abogado general de la Unión Europea Dean Spielmann ha sostenido este jueves ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que la Ley de Amnistía no choca con los intereses financieros de la UE ni con su normativa contra el terrorismo ni se trata de una «autoamnistía», según la información que firma Manuel Marraco en El Mundo, en la que señala además que se propone al Tribunal de Luxemburgo que no impida su aplicación a los tribunales españoles. Las conclusiones del abogado general no vinculan al TJUE, pero son un elemento de peso en la redacción de la sentencia.
Las dos cuestiones fundamentales por las que preguntaban los tribunales españoles han recibido respuestas favorables a la ley de amnistía tal cual está formulada, escribe en Onda Cero Jacobo de Regoyos. El abogado general de Unión Europea, Dean Spielmann, concluye que el dinero utilizado para organizar el referéndum ilegal del 1 de octubre no afectó a los intereses financieros de la Unión y que amnistiar a los CDR acusados de terrorismo tampoco contraviene la normativa antiterrorista de la UE.
Regoyos añade que el Abogado general, en las conclusiones que ha publicado este jueves, ha argumentado que los 3,4 millones de euros de la Generalitat gastados en organizar y publicitar el 1-O no afectaron a los intereses financieros de la UE. Se pronuncia sobre este asunto porque hay una ley que protege los intereses financieros de la UE en estos casos, pero según sus conclusiones no sería de aplicación en este caso. Así que aquí, luz verde para la amnistía tal cual está redactada.
El otro asunto es el de si los delitos de terrorismo son amnistiables. De nuevo hay una razón para que aclare las cosas porque hay una directiva europea, la 2017/541, que habla de la lucha antiterrorista y donde se dice que un gobierno no puede dejar de perseguir el terrorismo.
Lo que los tribunales españoles querían saber es si, en consecuencia, la ley de amnistía se puede aplicar a los 12 CDR (Comité de Defensa de la República) acusados de terrorismo. Y el abogado general concluye que no pasa nada, que se les puede amnistiar, que no contradice la mencionada ley porque -y aquí es donde surge la perla- sostiene que la ley de amnistía se hace en un «contexto real de reconciliación política y social y no constituye una autoamnistía».
El abogado general ha encontrado razones por las que esta amnistía no es conforme a la legislación comunitaria por las que nadie le preguntaba. Pero él las ha puesto negro sobre blanco en su respuesta. Son asuntos aparentemente menos llamativos, pero lo que importa aquí es el resultado, es decir, que no hacen esta ley homologable con la ley europea.
Dice que contraviene el derecho a la tutela judicial efectiva. Y tampoco ve bien que se conceda un plazo máximo de dos meses para averiguar si los gastos afectan a intereses de la UE. Ni que sólo puedan recurrir el archivo de las actuaciones la fiscalía y las administraciones públicas, pero no las acusaciones populares.REacciones
En su crónica en Onda Cero añade también que el gobierno considera una rotunda victoria el dictamen del abogado general del Tribunal de Justicia de la UE sobre la Amnistía. El ministro de Justicia, Félix Bolaños, sostiene que el tiempo les está dando la razón y ahora esperan a que el Tribunal de Luxemburgo ratifique la ley.
Por su parte, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha reaccionado a esta conclusión del abogado general de la UE señalando que no queda otra que rehabilitar todo lo que, a su juicio, se ha hecho de forma injusta. «Es relevante restaurar la Justicia, que ha sido dañada», ha dicho.