Caminar mejora la salud cerebral y reduce el riesgo de Alzheimer

12 de noviembre de 2025
1 minuto de lectura
Caminar para reducir el Alzheimer I EP

Un paseo diario puede marcar la diferencia entre un cerebro que envejece de forma saludable y uno que se deteriora más rápido

Caminar es una de las actividades más simples que existen. No requiere equipamiento especial, ni un gimnasio, ni grandes esfuerzos. Sin embargo, puede marcar una gran diferencia en la salud del cerebro, sobre todo en personas mayores. Un estudio reciente publicado en Nature Medicine sugiere que dar entre 3.000 y 7.500 pasos al día podría ralentizar el deterioro cognitivo y reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer.

Los investigadores siguieron durante nueve años a casi 300 adultos mayores de entre 50 y 90 años. Ninguno tenía problemas de memoria al inicio, aunque alrededor del 30 % presentaba acumulaciones de proteína beta amiloide, una sustancia asociada al Alzheimer. Con el tiempo, se observó que quienes caminaban más tenían un menor desarrollo de ovillos de tau, otra proteína clave en la progresión de la enfermedad, y mantenían una mejor función cognitiva.

El efecto positivo alcanzó su punto máximo con unos 5.000 a 7.500 pasos diarios. Caminar más no mostró beneficios adicionales, pero moverse menos sí pareció acelerar el deterioro. En resumen, un paseo diario puede marcar la diferencia entre un cerebro que envejece de forma saludable y uno que se deteriora más rápido.

Los expertos advierten que el estudio es observacional, por lo que no puede probar una relación causa-efecto definitiva. Sin embargo, los resultados coinciden con una larga lista de investigaciones que vinculan la actividad física con una mejor salud cerebral y una menor probabilidad de demencia, según el Diario de Chihuahua.

Cómo caminar protege al cerebro

El ejercicio tiene efectos profundos sobre el cuerpo y la mente. Caminar mejora el flujo sanguíneo, lo que mantiene el cerebro oxigenado y nutrido. También ayuda a eliminar las proteínas tóxicas que pueden acumularse con la edad y reduce la inflamación, un factor directamente relacionado con el Alzheimer.

Además, el movimiento regular mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y favorece un sueño más reparador, todos ellos factores que contribuyen a la salud del cerebro. Incluso quienes ya presentan signos tempranos de acumulación de amiloide pueden beneficiarse de la actividad física.

Los neurólogos insisten en que no se trata de correr maratones ni de hacer rutinas intensas. Caminar de forma constante, cada día, puede ser suficiente. Un paseo de media hora, unas cuantas veces al día, podría servir para mantener la mente más clara y ralentizar el envejecimiento cerebral.

No olvides...

Los productos frescos, locales y de temporada son clave para una dieta mediterránea respetuosa con el planeta

Los expertos recomiendan reducir el consumo de carne a un máximo de tres veces por semana El centro de pensamiento…

¿Puede el estrés hacer que se te caiga el cabello?

Lo primero es reconocer que el estrés puede afectar tu salud capilar y tomar medidas para controlarlo…

Cada vez más mujeres afrontan la menopausia sin atención médica

Otras mencionan la falta de tiempo, el desconocimiento sobre tratamientos eficaces o la creencia de que la menopausia 'no requiere…

Las lesiones de la médula espinal incrementan el riesgo de enfermedades crónicas

La falta de movimiento, los cambios hormonales y las alteraciones en el sistema nervioso influyen en el funcionamiento de órganos…