Aquí empezó el gran apagón

14 de mayo de 2025
3 minutos de lectura
Aquí empezó el gran apagón que oscureció España
Subestación de El Fargue, en Granada, que podría estar en el origen de la cadena de fallos. /CARLOS GORO

Red Eléctrica confirma que los problemas en el apagón empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla. La ministra Sara Aagesen descarta problemas estructurales y que la causa sea un ciberataque

El gran apagón que oscureció a España durante horas y provocó un enorme caos en todo el país, al parecer tuvo su origen en una subestación localizada en la capital granadina, cerca del barrio de El Fargue, que muestra la fotografía de Fuentes Informadas.

Aunque las causas exactas del siniestro están todavía por determinar, la cadena de fallos que acabó con el colapso de la red pudo tener su origen en esta subestación y en otros dos puntos más de Badajoz y Sevilla, según ha declarado en el Congreso la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.

Aegesen ha asegurado que las pérdidas de generación eléctrica que provocaron el gran apagón del pasado 28 de abril se originaron en Granada, Badajoz y Sevilla, y afirma que el Ejecutivo ya maneja datos relevantes gracias al análisis técnico del suceso, aunque ha reconocido que aún no se ha llegado a una conclusión definitiva.

Inaugurada en 2013

La nueva subestación de El Fargue y la línea de 220 kilovoltios (kV) que une esta subestación con la de Caparacena (Granada), fueron inauguradas en 2013 para reforzar el mallado de la red de transporte eléctrico y mejorar la seguridad de suministro en el área metropolitana de Granada.

La subestación de El Fargue es del tipo GIS de 220 kV, es decir, totalmente encapsulada y aislada mediante gas (hexafloruro de azufre), una tecnología que permite importantes ahorros en los costes de construcción, mantenimiento y espacio, además de una mayor seguridad.

Investigar con rigor

Durante su intervención en la sesión de control al Gobierno, en respuesta a una pregunta del diputado del Partido Popular Borja Sémper, Aagesen subrayó que el análisis del apagón requiere “rigurosidad” por su “extrema complejidad” y confirmó que se están estudiando millones de registros recogidos por el operador del sistema. Como parte de la investigación, se ha detectado que media hora antes del corte generalizado de suministro se produjeron dos oscilaciones entre la red eléctrica de la Península Ibérica y el resto del continente, tal y como ya avanzó la red europea de operadores eléctricos ENTSO-E la semana pasada, según una información publicada en Europa Press.

Causas descartadas

La ministra insistió en que se han descartado ya tres posibles causas: “Sabemos claramente que no fue un problema de cobertura, ni de reserva, ni del tamaño de las redes”. Además, Aagesen reiteró que el comité técnico de investigación seguirá trabajando “sin descanso” para esclarecer con total transparencia las causas del incidente que dejó sin suministro eléctrico durante horas a miles de hogares, trenes, industrias y servicios públicos.

El Gobierno ha puesto el foco en las oscilaciones que se sintieron en el sistema eléctrico europeo media hora antes del cero eléctrico en la Península Ibérica para ver si «tuvieron algo que ver con el incidente eléctrico» y ha descartado finalmente que se haya producido un ciberataque, según indicó la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Por su parte, el diputado del PP Borja Sémper lamentó lo que calificó como la “nula claridad” del Gobierno a la hora de explicar lo ocurrido. “Ante el mayor apagón eléctrico de la historia reciente, su Ministerio ha sido incapaz de dar explicaciones. Lo que sí ha hecho es contribuir a la desinformación”, reprochó al Ejecutivo, exigiendo una respuesta técnica más detallada sobre “por qué España se fundió a negro”, añade EP.

El apagón del 28 de abril afectó a buena parte del territorio peninsular y provocó importantes alteraciones en la red ferroviaria, servicios sanitarios y telecomunicaciones. El Gobierno anunció entonces la creación de un comité de expertos para investigar las causas y reforzar los mecanismos de prevención de futuros fallos masivos en la red eléctrica.

Sobre la presidenta Corredor

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica ha defendido que la actual presidenta de Red Eléctrica de España, Beatriz Corredor, fue ratificada como consejera por el 98,4% de los accionistas para ser la presidenta de la empresa, donde el Estado tiene una partDurante la sesión de control al Gobierno, la vicepresidenta ha sido interpelada por la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, por el papel que desempeña la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en empresas como Red Eléctrica o Telefónica, entre muchas otras.

Calendario para las nucleares

Aagesen se ha remitido a las palabras de Pedro Sánchez con respecto al calendario de cierre nuclear: si las empresas consensúan otro calendario de cierre nuclear, el Gobierno lo estudiará «con rigor».

Aún así, ha especificado que el Ejecutivo estudiará ese hipotético calendario de cierre «bajo tres principios muy claros»: garantizar la seguridad de la población, que sea económicamente viable y que contribuya a la seguridad de suministro.

«Asociar la prolongación del calendario nuclear con este suceso es poco serio. El calendario de cierre no empieza hasta el año 2027 y estamos atribuyendo algo en el año 2025, algo que comienza en el año 2027. No es cierto. La posición del Gobierno de España ha sido siempre responsable, coherente y sostenida en el tiempo», ha denunciado.

2 Comments Responder

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El espectáculo de la justicia inquisitiva

La Audiencia de Valencia confirma el procesamiento en el caso de Mónica Oltra con una innovación: en lugar del principio…

Una juez ordena a la aseguradora de La Caixa que deposite 2,3 millones por una grave negligencia médica en el hospital de El Ejido

La anatomopatóloga María José V. confundió un tumor maligno con uno benigno. La enferma sufre una inexorable metástasis y peligra…
Nuevo sondeo del CIS

CIS de mayo: el PSOE resiste en cabeza, pero el PP acorta la brecha tras el apagón

Sánchez es el preferido por los ciudadanos para seguir liderando el Ejecutivo…

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025: «He dedicado toda la vida a lo que más me gusta»

A lo largo de las décadas, el autor ha cultivado un estilo que mezcla novela negra, sátira y ciencia ficción…