El ajuste presupuestario que aplica el Gobierno de Argentina a las Casas de Altos Estudios afecta directamente también a los hospitales universitarios y peligra el funcionamiento de áreas sensibles de las investigaciones científicas, especialmente médicas.
Se prevé que la manifestación anunciada para el próximo martes 23 de abril será multitudinaria en todo el país. Ya tiene el respaldo de todas las universidades públicas y de muchas privadas, cuyos rectores decidieron sumarse en defensa del sistema público de educación superior y contra las políticas anticientíficas del gobierno actual.
La Marcha denominada Federal Universitaria del 23 de Abril congregará a estudiantes, docentes, ex egresados, dirigentes de todo el espectro social y político y directivos que se prepararán para movilizarse con la intención de expresar su rechazo al ajuste presupuestario y su compromiso con el sistema educativo.
Se presume que la movilización bajo el lema “En defensa de la educación pública” será sin precedentes el próximo martes y tiene una connotación especial por el contexto en que se da y por ser un tema sensible para la sociedad argentina que siempre ostentó su orgullo por el nivel de su educación y de sus universidades públicas.
En Buenos Aires, marcharán desde las 15.30 y partirán del Congreso Nacional y las columnas irán a la Plaza de Mayo.
El acto central será a las 18, frente a la Casa de Gobierno, donde se leerá un documento. La movilización también representará un rechazo al avance de políticas anticientíficas y un llamado a priorizar la inversión en ciencia, tecnología y educación como pilares fundamentales para el desarrollo del país.
La convocatoria fue respaldada por las 73 universidades públicas de todo el país y varias universidades privadas cuyos rectores decidieron sumarse a la manifestación en defensa del sistema público de educación superior y contra las políticas del gobierno actual, encabezado por el presidente Javier Milei.
Las instituciones universitarias que participarán de la marcha se encuentran distribuidas en diversas provincias argentinas, incluyendo: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Provincia de Buenos Aires (PBA), Entre Ríos, La Rioja, Chubut, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Neuquén, Tucumán, Chaco, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, Misiones, Río Negro, Salta, La Pampa, Corrientes, Tierra del Fuego y Santa Cruz.
Los alumnos del histórico Colegio Nacional de Buenos Aires, —semillero de intelectuales y dirigentes políticos—, se enfrentan a los cortes de suministro eléctrico debido a que el gobierno nacional dejó de mandar los fondos necesarios para mantener las condiciones básicas de infraestructura.
Esta situación no solo afecta el desarrollo normal de las actividades educativas, sino también pone en riesgo la seguridad y el bienestar de los estudiantes y el personal docente.
Por otro lado, el Hospital Universitario de Clínicas se vio obligado a enfrentar recortes drásticos en su presupuesto, lo que llevó a una reducción del 40 por ciento en el número de cirugías realizadas.
Y de esa manera peligra la atención médica de miles de pacientes que dependen de este centro de salud gratuito para recibir tratamientos especializados.
El abrazo simbólico al hospital, realizado en solidaridad con su personal y pacientes, es un recordatorio elocuente de las consecuencias reales de los recortes presupuestarios en el sector de la salud y la educación.