La marca de moda Zara, perteneciente al grupo español Inditex, ha retirado dos de sus campañas publicitarias en el Reino Unido tras ser vetadas por la Advertising Standards Authority (ASA), el organismo regulador de la publicidad en ese país.
La decisión se tomó por considerar que las imágenes mostraban una «delgadez extrema» que proyectaba un ideal corporal poco saludable y resultaban “socialmente irresponsables”, según recoge el diario El Excelsior.
Las imágenes, publicadas en mayo en la web y la app de Zara, mostraban a dos modelos con poses y estilismos que, según la ASA, acentuaban su delgadez.
En una fotografía, una modelo aparecía con una camisa blanca oversize que dejaba ver unas clavículas marcadas. En otra, una prenda corta dejaba al descubierto una figura que el regulador calificó de “demacrada”.
La ASA argumentó que la combinación de iluminación, ángulo de cámara y sombras reforzaba la sensación de extremidades “notablemente delgadas” y proporciones “desbalanceadas”.
La denuncia inicial fue presentada por una particular, que consideró que las imágenes podían afectar negativamente la percepción corporal, sobre todo entre la población joven.
Tras el análisis, la ASA concluyó que las campañas vulneraban los estándares de responsabilidad social. Ordenó a Zara que no volviera a emplear este tipo de imágenes. La marca acató la resolución y retiró las fotografías afectadas. También actualizó las fichas de los productos en su sitio web, aunque las modelos continúan trabajando con la firma y pueden verse en otras campañas.
Zara defendió su actuación mediante un portavoz en Reino Unido. Aseguró que ambas modelos contaban con certificados médicos que acreditaban su buen estado de salud y que las imágenes no fueron manipuladas digitalmente, salvo por ajustes mínimos de luz y color. Afirmó la empresa:
“Estamos comprometidos con un contenido responsable y seguimos estrictas directrices en la selección de modelos y en la producción de nuestras campañas”
Zara no es la única marca afectada por estas regulaciones. El mes pasado, la ASA también prohibió un anuncio de Marks & Spencer por mostrar a una modelo que, según el organismo, parecía “enfermizamente delgada”. A principios de año, Next fue objeto de una medida similar tras un anuncio de vaqueros que enfatizaba la delgadez extrema de la modelo.
Zara sostiene que sus prácticas se ajustan al informe Fashioning a Healthy Future, publicado en 2007 a petición del British Fashion Council. Este documento recomienda evitar estándares corporales irreales. Entre otras medidas, establece la prohibición de modelos menores de 16 años en pasarelas, la exigencia de certificados médicos y la creación de entornos de trabajo saludables.
En este caso, la empresa afirma haber cumplido con la exigencia de presentar informes médicos firmados por profesionales capacitados para detectar posibles trastornos alimentarios.
La polémica ha reactivado el debate sobre la responsabilidad de las marcas de moda en la construcción de referentes estéticos. Organizaciones de salud y colectivos por la diversidad corporal insisten en la necesidad de mostrar en la publicidad una variedad de tallas, edades y complexiones.
Alertan de que los estándares de belleza irreales pueden tener efectos nocivos, especialmente entre la juventud. Reclaman que la industria de la moda asuma un papel activo en la promoción de cuerpos diversos y saludables.