Un estudio identifica el momento en que el cerebro deja de sentir dolor durante la anestesia

22 de octubre de 2022
1 minuto de lectura
anestesia
La Unidad de Cuidados Críticos de Anestesia. | Fuente: Junta de Andalucía

La revista ‘British Journal of Anesthesia’ ha publicado los resultados de la segunda parte de un estudio de 2021 que determinó el momento exacto de la pérdida de la conciencia durante la anestesia

Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona han identificado en un estudio el momento en el que el cerebro del paciente deja de sentir dolor durante la anestesia, qué áreas del cerebro reaccionan ante el dolor durante la sedación profunda y cómo el incremento de la dosis de analgésico hace que dejen de reaccionar.

La revista ‘British Journal of Anesthesia’ ha publicado los resultados del trabajo que es la segunda parte de un estudio publicado en 2021 en el que el mismo equipo de investigadores determinó el momento exacto de la pérdida de la conciencia durante la anestesia, ha informado el hospital en un comunicado esta semana.

Han participado 26 personas sanas: se las sometió a una sedación profunda controlada que simulaba la que se lleva a cabo en diferentes procedimientos a la vez que se les exponía a un estímulo doloroso –presionando la uña de un dedo de la mano– y todo el proceso se monitorizaba con imágenes de resonancia magnética.

Les han administrado una dosis del anestésico propofol adecuada para mantenerlos inconscientes mientras se realizaban las pruebas y, a la vez, les han dado un derivado de la morfina muy potente de uso común en anestesia que han aumentado la dosis de forma gradual.

De esta manera, han comprobado qué áreas del cerebro se activaban ante el estímulo de dolor y cuándo dejaban de estar activas por efecto del fármaco.

A dosis bajas, las áreas del cerebro que representan la zona donde se aplicaba el estímulo y las que impulsan al individuo a despertarse, se activaban, mientras que a dosis medias solo lo hacían estas últimas y, a dosis altas, el cerebro dejaba de percibir dolor.

Para los autores estos hallazgos representan «un paso importante» en el desarrollo de herramientas que permitan monitorizar el estado de los pacientes y ajustar de forma más cuidadosa los fármacos anestésicos y analgésicos.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Carlos III ya es más rico que Isabel II

Una de las principales fuentes de ingresos de Carlos III es el histórico Ducado de Lancaster, valorado en 654 millones…

Jennifer Aniston habla por primera vez sobre su decisión de no adoptar un hijo

A sus 56 años, Aniston admitió que ahora le importa menos la percepción pública y los tabloides…

Isabel Preysler lanza sus memorias ‘Mi verdadera historia’ el mismo día que se homenajea a Vargas Llosa

Se celebrará en Cáceres la VI Bienal Mario Vargas Llosa, un homenaje literario al reciente fallecido, y que fue pareja…

Lady Gaga se une a ‘El Diablo Viste a la Moda 2’

La trama girará en torno al reencuentro entre Miranda y Andy en un mundo dominado por las redes sociales y…