Stratus, la nueva variante de covid-19: ¿Es más peligrosa?

18 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Los picos de las enfermedades siempre van acompañados de nuevas variantes, afirmó el experto

«Es la combinación de dos virus distintos que se juntaron y salió un virus diferente, por eso se le llama también Frankenstein»

El infectólogo Alejandro Macías explicó que el aumento de casos por la variante Stratus corresponde al pico número 11 de este virus desde su llegada con la pandemia.

En la entrevista con Sofía García para Heraldo Televisión, señaló que «esta es una evolución del virus que no resulta ser una sorpresa». Recordó que, aunque la pandemia terminó oficialmente, el virus sigue evolucionando y los repuntes de casos forman parte de este proceso, según recoge El Heraldo de México.

Explicó Macías:

«Los picos siempre van acompañados del desarrollo de una nueva variante. Esta variante Stratus, a diferencia de muchas otras, es la combinación de dos virus distintos que se juntaron y salió un virus diferente, seguramente una persona se infectó con dos virus al mismo tiempo y de ahí salió este nuevo virus, por eso se le llama también Frankenstein»

El especialista subrayó que no se espera una saturación hospitalaria:

«La gente tiene mucha inmunidad, pero es muy probable que mucha gente se vaya a infectar otra vez, por ello hay que seguir tener precauciones»

Sobre cómo prevenir los contagios, Macías resaltó que el tiempo de exposición es clave:

«Si te metes a un ambiente muy contaminado porque todos están respirando el mismo aire, no te vas a contagiar en un minuto, toma más tiempo y el cubrebocas es para eso»

Entre sus recomendaciones destacó que en exteriores no hay riesgo de contagio y no es necesario usar mascarillas, pero en interiores mal ventilados se debe favorecer la ventilación y sí usar mascarillas. También mantenerse en buenas condiciones físicas con ejercicio y alimentación saludable y tener controladas las enfermedades crónicas. Así como vacunarse cada año en el caso de personas con mayor riesgo, como niños, adultos mayores y mujeres embarazadas.

No obstante, Macías insistió en que no debe cundir el pánico:

«No hay que paniquearse las enfermedades respiratorias ocurren en época de frío porque nos aglutinamos más, no es por el frío, es porque respiramos el mismo aire, si cerramos puertas y ventanas estamos todos respirando el mismo aire»

No olvides...

Cada cuánto debemos cambiar el cepillo de dientes y por qué hacerlo a tiempo importa más de lo que parece

Factores como la intensidad del cepillado, la frecuencia diaria o el tipo y calidad de las cerdas influyen directamente en…

¿Cómo protegernos del alzhéimer?

La evidencia científica respalda una serie de hábitos que benefician directamente la salud cerebral…

¿Realmente nos duelen los huesos por el frío?

Las variaciones de la presión barométrica, comunes con la llegada de frentes fríos, afectan las tensiones internas de las articulaciones…
Descubrimiento científico contra el hígado graso

Científicos de la Universidad granadina identifican un compuesto natural que frena el avance de la enfermedad del hígado graso

La relevancia de este hallazgo radica en la alta prevalencia de una enfermedad que afecta a cientos de millones de…