Se situó en más de 68.400 el año pasado el total de españoles que necesitan diálisis o trasplante renal

29 de octubre de 2025
3 minutos de lectura
Trasplante de riñón / Europa Press - Archivo

Desde la SEN destacan el «ritmo de crecimiento progresivo» de la enfermedad en España, aunque con una «tendencia a la estabilización»

Aquellos pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) avanzada en tratamiento con diálisis o trasplante renal en España alcanzaron los 68.403 en 2024, lo que supone 855 más que el año anterior. Así lo reflejan los datos provisionales del Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT), impulsado por la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en una información recogida por Europa Press.

El informe, presentado durante el 55º Congreso Nacional de la SEN, muestra que la prevalencia de la ERC en tratamiento renal sustitutivo (TRS) aumentó ligeramente, situándose en 1.407 personas por millón de población (pmp) frente a las 1.404,8 pmp de 2023.

En cuanto a la incidencia, la tasa de nuevos pacientes que iniciaron TRS en 2024 fue de 150,1 pmp, una cifra ligeramente inferior a la del año anterior (153,7 pmp). En números absolutos, 7.300 personascomenzaron tratamiento con diálisis o trasplante, frente a las 7.389 de 2023.

Desde la SEN destacan el «ritmo de crecimiento progresivo» de la enfermedad en España, aunque con una «tendencia a la estabilización» y un «ligero descenso de la incidencia«, que esperan confirmar con los datos definitivos. Ha señalado el presidente de la SEN, Emilio Sánchez:

«A pesar de este descenso o estabilización de la incidencia, cada 75 minutos una persona entra en un programa de diálisis y/o recibe un trasplante renal, lo que demuestra el importante impacto de esta enfermedad»

Durante 2024, 5.554 personas en TRS fallecieron, frente a las 5.411 del año anterior. La tasa global de mortalidad se mantuvo en torno al 7,5%, similar a la de 2023. Por edad, los pacientes trasplantados presentaron tasas de mortalidad más bajas que quienes estaban en diálisis, ya fuera peritoneal o hemodiálisis. Las principales causas de fallecimiento fueron las infecciones y las enfermedades cardiovasculares.

Perfil del paciente

El 67% de los nuevos pacientes en TRS fueron hombres y un 60% tenía 65 años o más, una proporción estable respecto a años anteriores. La diabetes se consolida como la principal causa de inicio del tratamiento, con un 24% del total de casos (1.669 pacientes), una cifra similar a la de 2023. En los pacientes prevalentes, también fue la causa más frecuente, con 11.388 personas en tratamiento (16% del total).

Pese a los avances farmacológicos, uno de cada cuatro pacientes que comenzó TRS en 2024 lo hizo por la progresión de la diabetes. Otras causas destacadas fueron las glomerulonefritis y la enfermedad vascular, ambas en torno al 14%.

En cuanto a las modalidades de tratamiento, aumentó el trasplante renal anticipado, que permite evitar la diálisis como primera opción. Alcanzó una tasa de 10,3 pmp (un 6% más) y representa ya casi el 7% del total. También creció la diálisis peritoneal (DP), con una tasa de 26,3 pmp (un 3,5% más) y una proporción del 17,5%.

Considera la SEN que la DP sigue consolidándose como una terapia idónea, al poder realizarse en el domicilio y ofrecer notables ventajas al paciente. Tanto la DP como el trasplante permiten una mayor autonomía y calidad de vida. La hemodiálisis (HD), en cambio, descendió un 1,3%, aunque continúa siendo el tratamiento más común, con un 75% del total.

Entre los pacientes ya en tratamiento, el trasplante renal sigue en aumento y se mantiene como la opción terapéutica más frecuente, con un 57% de los casos (38.993 pacientes), frente al 55,8% de 2023. La hemodiálisis descendió al 38,2% (26.154 pacientes) y la diálisis peritoneal se mantuvo estable en el 4,8% (3.256 pacientes).

Récord histórico

España registró en 2024 un récord de 4.049 trasplantes de riñón, un incremento del 9,7% respecto al año anterior (359 más). La tasa se situó en 83,2 pmp, frente a los 76,8 pmp de 2023.

Destaca el aumento de los trasplantes procedentes de donantes en parada cardiaca (asistolia), que alcanzaron el 46,1% del total, frente al 40,3% de 2023. Los trasplantes de donante vivo descendieron al 9,8%, mientras que los de donantes en muerte encefálica representaron el 44,1%.

Aunque, la SEN advierte de que estos datos confirman el grave problema de salud pública que supone la enfermedad renal en España. Reclama reforzar las estrategias preventivas y mejorar el manejo clínico para frenar su avance y reducir su impacto.

Es más, el Ministerio de Sanidad ha incluido la ERC en su Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad. Según la ministra Mónica García:

«El objetivo primordial es reducir la carga de enfermedad renal en España mediante el control de los factores de riesgo y un diagnóstico precoz que permita intervenir y enlentecer la progresión de una patología con un enorme impacto en la vida de las personas, sus familias y el sistema sanitario»

No olvides...

Alertan de un modelo de oncología de precisión ‘sólido pero desigual’ en España y reclaman más coordinación territorial

Uno de los principales hallazgos es la escasez de recursos humanos especializados, detectada en el 79,3% de los centros…

Uno de cada cuatro españoles sufrirá un ictus a lo largo de su vida

Cada año se producen casi 12 millones de nuevos casos y más de 7 millones de muertes por en el…

¿Cada cuánto hacer una limpieza dental? Lo que los expertos realmente recomiendan

Esta revisión no solo elimina la suciedad que se queda atrapada en lugares difíciles, sino que también previene problemas como…
Una innovación española permite distinguir la agresividad del cáncer de mama a través de imágenes de resonancia

Una innovación española permite distinguir la agresividad del cáncer de mama a través de imágenes de resonancia

Se trata de una plataforma que utiliza biomarcadores de imagen capaces de reflejar el comportamiento biológico del tumor…