Científicos granadinos descubren cómo el cerebro procesa lo consciente y lo inconsciente

18 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Los responsables del estudio han conseguido predecir si una persona ha sido consciente de un estímulo visual, combinando registros de electroencefalografía (EEG) con inteligencia artificial

Un estudio revela que gran parte de la información que recibe nuestro cerebro se procesa sin que nos demos cuenta

Nuestro cerebro percibe mucho más de lo que creemos. Un estudio reciente ha logrado diferenciar, por primera vez, la percepción consciente de la inconsciente con gran precisión. Para ello, los investigadores combinaron electroencefalografía (EEG) con algoritmos de inteligencia artificial. El resultado: un hallazgo que cambia nuestra comprensión de la mente. Lo ha conseguido un equipo integrado por científicos de los centros de investigación en ‘Tecnologías de la Información y las Comunicaciones’ (CITIC) y ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’ (CIMCYC) de la Universidad de Granada.

En el experimento, voluntarios realizaron tareas de percepción visual rápida. En una pantalla aparecían estímulos durante milisegundos y debían indicar si los habían visto. Mientras tanto, sus ondas cerebrales eran registradas mediante EEG. Gracias a los algoritmos de aprendizaje automático, los científicos pudieron detectar patrones en la actividad cerebral que son invisibles para el ojo humano.

Los resultados muestran algo sorprendente: el cerebro procesa información visual en apenas 100 milisegundos. Incluso cuando no somos conscientes de ello, nuestra mente ya está interpretando datos. Los algoritmos no solo identificaron la presencia del estímulo, sino también si el participante creía haberlo visto. Esto permitió separar el procesamiento sensorial puro de la experiencia consciente real, un logro metodológico sin precedentes.

Implicaciones y futuros horizontes

Uno de los hallazgos más importantes es que gran parte de la información procesada por el cerebro ocurre de forma inconsciente. Estas representaciones tempranas son más débiles y variables que las conscientes, pero aún así influyen en nuestro comportamiento. Por ejemplo, pueden afectar la rapidez con la que respondemos a eventos posteriores.

El estudio también profundizó en el “cómo”. Analizando las diferentes frecuencias u oscilaciones cerebrales de la señal EEG, los científicos obtuvieron una visión más completa de la dinámica neuronal durante la percepción. Esta técnica supera las limitaciones de los métodos tradicionales y permite observar procesos que antes eran inaccesibles.

Más allá de la percepción visual, la combinación de EEG e inteligencia artificial abre la puerta a explorar otros procesos cognitivos. Comprender la línea que separa lo consciente de lo inconsciente puede revolucionar la neurociencia y la psicología. Este enfoque podría aplicarse en ámbitos clínicos, educativos e incluso tecnológicos, donde conocer cómo la mente procesa la información resulta clave.

No olvides...

El Thyssen se suma al ocio nocturno con la iniciativa ‘Noches Thyssen con Uber’

Una de las "grandes líneas estratégicas" del Thyssen es rejuvenecer sus audiencias…

Hollywood llora la muerte de Robert Redford

Se había convertido en una persona muy respetada tanto en Hollywood como en los ámbitos sociales y culturales, que ahora…

La risa también tiene nombre de mujer

El recorrido de las mujeres que transformaron la forma de hacer reír en España…

Spencer Tunick retratará a 2.000 personas desnudas en la Alhambra de Granada

El reconocido artista estadounidense transforma un olivar granadino en un lienzo humano…