Quedarse despierto hasta muy tarde provoca problemas de memoria y confusión mental

9 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Mujer en la cama. | Fuente: Canva.

Un experto aconseja mantener siempre la misma hora para ir a dormir, incluso los fines de semana

Casi la mitad de la población en España, un 48%, sufre problemas de sueño, y lo preocupante es que un tercio de los niños también padece insomnio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya califica esta situación como una “epidemia social”, al asociarse con irritabilidad, fatiga, depresión, obesidad e incluso pérdida de memoria. El psiquiatra Daniel Amen, especialista en neuroimagen y fundador de Amen Clinics, advierte de los efectos directos sobre la salud cerebral cuando no se respetan las 7 a 9 horas de sueño recomendadas.

Amen explica que la falta de descanso no solo genera agotamiento físico, sino que también deteriora la memoria y causa la llamada “niebla mental”. Ante ello, el experto propone instaurar un “toque de queda neuronal”, es decir, mantener siempre la misma hora para ir a dormir, incluso los fines de semana. Según el psiquiatra, “el sueño es el momento en que el cerebro limpia la ‘basura’ metabólica a través del sistema glinfático, como un lavado de cerebro nocturno”.

El especialista recalca que no cumplir con esa rutina interfiere en el proceso natural de limpieza del cerebro, aumentando los problemas de memoria y confusión mental. Este fenómeno se agrava con el uso excesivo de pantallas, especialmente de teléfonos móviles, antes de acostarse. Por ello, Amen alerta de la necesidad de limitar su uso nocturno para no alterar los ciclos del descanso.

Atardecer digital

En esa línea, el psiquiatra propone lo que denomina un “atardecer digital”, que consiste en dejar de utilizar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir. “Intercambia noticias y correos electrónicos por rituales relajantes como leer ficción, escribir un diario o un baño caliente”, recomienda. Esta práctica ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y prepara al cuerpo para conciliar mejor el sueño.

Además de este hábito, el especialista aconseja medidas complementarias como bajar la temperatura del dormitorio, recurrir a la aromaterapia o utilizar una almohada refrescante. Con estos cambios de estilo de vida, se favorece un descanso reparador y se protege la salud mental y física. En palabras de Amen, se trata de recuperar la higiene del sueño como una herramienta esencial para el bienestar diario.

No olvides...

La mitad de los diabéticos en el mundo no sabe que padece la enfermedad

Una gran parte de la población vive con un riesgo silencioso sin diagnóstico…

Polémica por los betabloqueantes: el medicamento que usa más de un millón de pacientes en España

Un estudio internacional cuestiona el verdadero beneficio de un tratamiento recetado de forma rutinaria tras un infarto…

El 21% de los españoles sufre estrés laboral de forma habitual: las mujeres son las más afectadas

El sector menos "agotado" es la Administración Pública, donde un 41,3% asegura no haber sentido nunca agotamiento…

Una buena alimentación mejora tu salud y tu piel

Descubre cómo adoptar hábitos alimenticios saludables puede mejorar tu bienestar general y ayudarte a sentirte mejor…