Los ingresos hospitalarios se disparan un 10% por las temperaturas extremas

1 de julio de 2025
1 minuto de lectura
Un termómetro junto a la Torre Pelli marca 45 grados, en Sevilla. | Fuente: Rocío Ruz / EP

El Gobierno lanza una guía para que periodistas, instituciones, personal sanitario y responsables públicos puedan trasladar mensajes más eficaces

El Observatorio de Salud y Cambio Climático del Gobierno de España ha detectado un incremento del 10% en los ingresos hospitalarios durante los episodios de calor extremo. Este fenómeno afecta especialmente a personas mayores, con enfermedades crónicas y a otros grupos vulnerables. Por ello, ha elaborado una guía para mejorar la comunicación sobre estos riesgos y fomentar conductas de autoprotección en un contexto de veranos cada vez más largos e intensos por el cambio climático.

La guía está dirigida a periodistas, sanitarios, responsables públicos y comunicadores institucionales, ofreciéndoles herramientas basadas en evidencia científica para emitir mensajes más efectivos a la ciudadanía. Entre sus puntos clave, destaca la necesidad de comunicar que “el calor enferma y mata”, subrayando que las altas temperaturas pueden agravar enfermedades previas y provocar golpes de calor.

Uno de los aspectos más relevantes del documento es que la temperatura crítica para la salud varía según la región y la adaptación de su población. Así, se advierte que «28 grados en Galicia pueden ser peores que 37 grados en Andalucía». Además, se identifican factores individuales, sociales, ambientales y laborales que elevan el riesgo, siendo la edad, el sexo y las patologías previas los más determinantes.

Mensajes preventivos

La guía también recomienda adaptar políticas públicas y mensajes preventivos para hacer frente a los efectos del calor, promoviendo acciones sencillas como una buena hidratación o evitar la exposición al sol en las horas más calurosas. Se aconseja personalizar los mensajes según los distintos perfiles de vulnerabilidad, y usar recursos visuales y tonales adecuados que no banalicen el riesgo.

Finalmente, se sugiere usar el sistema de alertas Meteosalud del Ministerio de Sanidad, en lugar del de Aemet, por estar específicamente orientado a la salud pública. Meteosalud establece tres niveles de riesgo (amarillo, naranja y rojo), que pueden aumentar según diversos factores sociales y personales, reforzando así la necesidad de una comunicación eficaz y especializada frente al calor extremo.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Los problemas de sueño pueden ser una señal temprana de ‘bullying’ infantil’

Un menor con insomnio tiende a estar más irritable, impulsivo e hipersensible, lo que incrementa su vulnerabilidad La psicóloga María…

La verdad sobre la miel, el agave y otros azúcares naturales

Dentro de esa categoría de azúcares añadidos, hay una serie de edulcorantes que a menudo se consideran más “naturales” o saludables que otros…

La obesidad cuesta a España 130.000 millones: un reto urgente para la salud y la economía

Un estudio revela que una reducción moderada del peso corporal, entre un 5% y un 10%, podría generar un ahorro…

El boom de los suplementos nutricionales: ¿necesidad real o moda pasajera?

No todos los suplementos son adecuados para cualquier persona; edad, hábitos, estado de salud y medicación previa son factores a…