Los hogares españoles ahorran menos y de forma más volátil que sus vecinos europeos

30 de noviembre de 2023
1 minuto de lectura
Billetes de euro,- EUROPA PRESS

La cultura de consumo y la confianza en redes de protección inciden en la brecha de ahorro entre España y la eurozona

La Fundación Afi Emilio Ontiveros ha publicado un estudio revelador sobre las finanzas de los hogares en España, titulado ‘Finanzas de los hogares 2000-2022. Se amplía la brecha generacional’. Según el informe, los hogares españoles muestran una tendencia al ahorro sistemáticamente inferior a la de sus homólogos europeos, debido a la combinación de una menor tasa estructural y una mayor volatilidad.

La brecha entre la tasa de ahorro de los hogares españoles y la media ponderada de la eurozona se mueve en un amplio rango, nunca bajando de tres puntos porcentuales y alcanzando el doble en momentos clave, como antes de la crisis financiera de 2007 o en 2022, tras superar los efectos de la pandemia.

La explicación de esta tendencia se encuentra en la cultura de consumo arraigada en España, donde se valora el disfrute del presente y la adquisición de bienes y servicios sobre el ahorro a largo plazo. La confianza en las redes de protección, tanto familiares como asociadas al estado del bienestar, especialmente en un sistema de pensiones públicas más generoso en términos relativos, también contribuye a esta situación.

Una «bola de nieve»

En este sentido, el informe apunta a que los hogares españoles parecen ser «relativamente» más ricos que los europeos, debido a un efecto revalorización que, combinado con una evolución más desigual de la renta, ha ampliado la brecha generacional de riqueza: una «bola de nieve».

El hecho de que el ahorro materializado en patrimonio inmobiliario tenga mayor relevancia en España, y que este haya sido el más beneficiado (a pesar de los vaivenes asociados al ‘boom’ previo y a la crisis posterior a 2008) por la bajada estructural de los tipos a largo plazo tras la incorporación a la eurozona, añadiría dosis de verosimilitud a esta explicación.

Y es que los hogares con cabeza de familia de mayor edad (mayores de 65) han experimentado un crecimiento en su renta desde 2005, sin haber sufrido caídas con la crisis de 2008, lo que sí sucedió sin embargo para todos los demás tramos de edades. Según el informe, las políticas de protección de los ingresos por pensiones explican claramente este comportamiento.

En contraste, la crisis de 2008 afectó la renta de los hogares más jóvenes, que aún no se han recuperado en términos reales. La preferencia por la vivienda en propiedad está cambiando entre los hogares más jóvenes, con un aumento del alquiler. El estudio destaca que el segmento de hogares jóvenes propietarios de vivienda ha disminuido en los últimos veinte años, pasando del 70% al 36%, con un claro desplazamiento hacia el alquiler.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Nuevo ataque letal de Estados Unidos contra una embarcación venezolana que vincula a los narcos

Trump aseguró que la embarcación transportaba "narcóticos ilícitos" con el objetivo de "envenenar a estadounidenses"…

¿Por qué el juez Puente vaticina tras conocer el informe de la UCO sobre los audios que Cerdán podría no agotar en la cárcel el plazo de 6 meses?

La defensa del exsecretario de Organización del PSOE, que presentará su propio informe pericial sobre los audios la semana próxima,…
Nuevo oro para María Pérez, que se convierte en leyenda del atletismo español

Nuevo oro para María Pérez, que se convierte en leyenda del atletismo español

La atleta granadina María Pérez revalidó su condición de campeona del mundo de 20 kilómetros marcha, igual que hizo hace…

‘Juez Dredd’ y los juicios rápidos: cuando la distopía se acerca a la realidad

Los retrasos en impartir justicia son un foco de desconfianza, desaliento y frustración para el ciudadano…