Lo que no expresas emocionalmente afecta tu bienestar físico y mental

2 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Estado de ánimo I Freepik

Ignorar o minimizar nuestras emociones puede generar un estrés constante

Muchas veces creemos que guardar nuestros sentimientos nos protege. Callar puede parecer la opción más segura. Sin embargo, reprimir lo que sentimos tiene un costo silencioso. No expresar tristeza, enojo o ansiedad no los hace desaparecer. Al contrario, pueden acumularse y afectar nuestro cuerpo.

La ciencia confirma que existe un vínculo directo entre emociones y salud física. Estudios recientes muestran que el cerebro encargado de regular lo emocional también controla la inflamación en el cuerpo. Cuando nuestras emociones se desregulan, ya sea por exceso o por represión, el organismo responde con síntomas reales: insomnio, contracturas musculares, problemas digestivos o incluso caída del cabello.

Esto significa que no se trata solo de sentir mucho o poco, sino de cómo manejamos lo que sentimos. Ignorar o minimizar nuestras emociones puede generar un estrés constante. Y el estrés prolongado altera el sistema inmunológico y provoca inflamación. En otras palabras, lo que callas tiene consecuencias visibles en tu salud, según ha informado Infosalus.

El equilibrio es la clave

No se trata de dejar que las emociones nos controlen ni de exagerarlas. El objetivo es reconocerlas y expresarlas de manera saludable. Hablar con alguien de confianza, escribir en un diario o practicar técnicas de respiración y meditación ayuda a liberar lo que sentimos. Incluso actividades físicas como caminar o bailar contribuyen a regular nuestro estado emocional.

Aprender a gestionar las emociones también mejora el bienestar mental. Cuando nos permitimos sentir y expresarnos, reducimos la ansiedad y la irritabilidad. El cuerpo responde positivamente: disminuyen los dolores musculares, mejora el sueño y el sistema digestivo funciona mejor. La conexión entre mente y cuerpo se fortalece, y la inflamación asociada a la desregulación emocional disminuye.

En definitiva, cuidar nuestra salud emocional es tan importante como cuidar nuestra salud física. Reconocer, aceptar y expresar lo que sentimos no es un lujo, es una necesidad. Cada emoción que dejamos fluir ayuda a nuestro cuerpo a mantenerse equilibrado y a nuestra mente a sentirse más ligera. Callar o exagerar puede enfermar, pero aprender a expresarnos nos fortalece.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La obesidad cuesta a España 130.000 millones: un reto urgente para la salud y la economía

Un estudio revela que una reducción moderada del peso corporal, entre un 5% y un 10%, podría generar un ahorro…

El boom de los suplementos nutricionales: ¿necesidad real o moda pasajera?

No todos los suplementos son adecuados para cualquier persona; edad, hábitos, estado de salud y medicación previa son factores a…

Cada cuánto debemos cambiar el cepillo de dientes y por qué hacerlo a tiempo importa más de lo que parece

Factores como la intensidad del cepillado, la frecuencia diaria o el tipo y calidad de las cerdas influyen directamente en…

¿Cómo protegernos del alzhéimer?

La evidencia científica respalda una serie de hábitos que benefician directamente la salud cerebral…