Leucemia: qué es, cómo se presenta y por qué un diagnóstico temprano es clave

27 de julio de 2025
1 minuto de lectura

El problema central de la enfermedad radica en que ciertas células comienzan a multiplicarse sin control y no alcanzan su madurez normal

La leucemia es un cáncer que afecta directamente a la sangre y a la médula ósea, el tejido encargado de producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Aunque muchas personas la perciben como algo lejano, cada año miles de casos son diagnosticados en todo el mundo, lo que muestra que no es una enfermedad infrecuente.

El problema central radica en que ciertas células, generalmente glóbulos blancos, comienzan a multiplicarse sin control y no alcanzan su madurez normal. Esto provoca que invadan la sangre y reduzcan la producción de células sanas, afectando el funcionamiento de órganos vitales y debilitando el sistema inmunitario.

Hay varios tipos de leucemia, que se diferencian por su rapidez de desarrollo (aguda o crónica) y por el tipo de célula involucrada (linfoide o mieloide). La leucemia linfoblástica aguda, por ejemplo, es la más común en niños, mientras que la mieloide crónica suele aparecer en adultos. Cada tipo tiene síntomas particulares, distintos tratamientos y pronósticos que pueden variar mucho de un caso a otro.

Factores

Las causas exactas aún no se conocen con certeza. Sin embargo, los especialistas han identificado factores que aumentan el riesgo, como la exposición a radiación, algunos químicos industriales, antecedentes familiares de la enfermedad y ciertos trastornos genéticos, entre ellos el síndrome de Down. Aun así, su aparición no siempre está asociada a estos factores.

El diagnóstico se confirma principalmente mediante análisis de sangre y, en muchos casos, biopsias de médula ósea que permiten identificar la presencia y tipo de células malignas. El tratamiento depende de la variedad de leucemia y del estado general del paciente, e incluye opciones como quimioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas, radioterapia y, en situaciones específicas, trasplante de médula ósea.

Reconocer los síntomas tempranos puede marcar la diferencia en el pronóstico. Algunos de los más frecuentes son cansancio constante, aparición fácil de moretones, sangrados en encías o nariz, fiebre sin causa aparente, sudoración nocturna intensa, infecciones persistentes, pérdida de peso, dolor óseo, inflamación de ganglios y dificultad para respirar con esfuerzos mínimos. Si estas señales persisten durante varias semanas, es fundamental acudir al médico y realizar estudios.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Respirar bien para entrenar mejor: el secreto que muchos pasan por alto

Mejorar tu técnica de respiración no solo te hará rendir más, sino que también protegerá tu salud mientras entrenas Ya…

El astigmatismo afecta al 38% de la población

La edad media de detección es de 24 años. La presencia o no de síntomas depende de la edad del…

La OMS alerta sobre el creciente riesgo del virus chikungunya que transmiten los mosquitos

La OMS ha lanzado un llamamiento urgente ante un nuevo brote global, ya presente en Europa, Asia y África…

El ejercicio, el mejor aliado contra la ansiedad y la depresión

La clave, según los expertos, no es tanto la intensidad, sino la constancia y la escucha del propio cuerpo…