Las enfermedades de transmisión vectorial como el dengue, paludismo o virus del Nilo suponen un reto para la salud pública

26 de julio de 2023
2 minutos de lectura
Mosquito. | Fuente: Europa Press

Las enfermedades de transmisión vectorial, como el dengue, el paludismo o el virus del Nilo Occidental, suponen un reto para los sistemas de vigilancia, para la salud pública debido a su mutabilidad, y también para la economía y bienestar de las sociedades, según ha advertido la Organización Colegial Veterinaria (OCV).

Estas patologías, mayoritariamente zoonosis, representan cerca del 20 por ciento de las enfermedades infecciosas totales, provocan cada año la muerte de más de 700.000 personas en el mundo, y constituyen el grupo de enfermedades que más está creciendo en los últimos años, ya que hay varios factores que favorecen su desarrollo, según ha indicado la OCV.

En este sentido, los veterinarios han explicado que la notable movilidad de mercancías, animales y personas alrededor del mundo, en tiempos de desplazamiento muy breves, facilita que vectores que eran únicos de una determinada zona geográfica aparezcan en cualquier otra parte del globo.

Además, el cambio climático, en especial el incremento de las temperaturas y las variaciones de la pluviosidad, también impulsan la expansión de los vectores. «Conectado con ese factor, los cambios sociodemográficos y medioambientales que se producen están aumentando las zonas geográficas aptas para el establecimiento de los vectores y reservorios, así como las oportunidades de contacto con el ser humano», expone la OCV.

Para la organización, el incremento de la población humana, y su asentamiento o explotación de nuevos espacios ganados al medio natural, propicia la exposición a los agentes microbianos presentes en ellos. Además, no se debe olvidar el creciente censo de animales silvestres contribuye a su difusión y mantenimiento.

En esta línea, la OCV ha advertido que «aunque posiblemente una emergencia sanitaria de este tipo no vaya a ser de carácter pandémico por su naturaleza, a escala de un país o un continente, sí puede generar una crisis de consecuencias importantes».

En este sentido, los veterinarios han manifestado que numerosos vectores capaces de transmitir estas enfermedades están presentes y extendidos en gran parte de la geografía española. Entre ellos se encuentran mosquitos de los géneros ‘Culex’, ‘Aedes’ y ‘Anopheles’; garrapatas; y flebótomos. Por otro lado, en un mundo global como el actual es posible la introducción y, finalmente, el establecimiento de vectores exóticos, como ya el ‘Aedes albopictus’.

Los veterinarios trabajan para hace factible la realización de mapas de riesgo, que permitan adoptar, en cada escenario, medidas proporcionadas y respetuosas con el medioambiente. Una labor que realizan mediante la vigilancia de las enfermedades transmitidas por estos vectores, tanto en personas como en animales domésticos y silvestres, o la vigilancia entomológica para la detección y cuantificación de los vectores, así como la presencia de patógenos en los mismos, entre otras.

Igualmente, la OCV ha resaltado la labor asesora que realizan los veterinarios orientando «sobre las medidas preventivas que deben adoptarse en función de los riesgos específicos presentes, que son diferentes en cada zona y temporada, además de los que deben aplicarse a los animales de producción y de compañía».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Di adiós al dolor de estómago: aquí tienes seis remedios para aliviarlo

Llevar una alimentación balanceada y prestar atención a las señales del cuerpo puede ayudar a prevenir problemas digestivos en el…

La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance La enfermedad venosa…

Desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su grado de progreso

Un estudio muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de…

Cuidado con la obesidad y el sedentarismo, pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal

Los tumores digestivos son la principal causa de cáncer y mortalidad en España…