La sombra de lo inexplicable: cuando aliados se tornan espectros

27 de abril de 2025
9 minutos de lectura
La sombra de los inexplicable: cuando aliados se tornan espectros
Desfile militar en la base de Rota con fuerzas de EE UU y España

«Nuestra seguridad, nuestra supervivencia está en inminente peligro, porque estamos en manos de un presidente de Gobierno y una panda de ministros y ministras que no tienen ni pajolera idea de lo que es gobernar con sentido de Estado»

El pasado viernes, un amigo muy querido me remitió un WhatsApp con unas reflexiones que, a su vez, le habían remitido a él. Se trataba de reflexiones oportunas y trascendentales, realizadas desde un profundo conocimiento de lo que se decía y cargadas de sentido común, así como de aquello que nos mantiene unidos a muchos: nuestra preocupación por el futuro de España. Estas reflexiones me preocuparon profundamente y calaron hondo en mí, llevándome a reflexionar sobre ellas y sirviéndome de base para este pequeño ensayo que pretendo ilustre a esos “advenedizos”, como señalaba el título de la reflexión a la que me refiero.

La perplejidad que embarga al observar cómo la línea que separa la amistad de la enemistad se difumina hasta desaparecer es un sentimiento tan antiguo como la propia historia de las naciones. Sin embargo, en el presente escenario geopolítico español, esta metamorfosis adquiere tintes particularmente inquietantes. La sensación, tal como la expresa la reflexión a que me refiero, de que dos aliados tradicionales y de peso como Israel y Estados Unidos se han convertido, de manera casi inexplicable, en fuentes de preocupación, incluso de potencial adversidad, no es una mera impresión, sino un reflejo de dinámicas complejas y, en algunos aspectos, alarmantes.

Situación kafkiana

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez./ Alejandro Martínez Vélez – Europa Press

Para comprender la génesis de esta «kafkiana situación», como acertadamente se describe, es necesario analizar el entramado político interno que ha propiciado esta erosión de las relaciones internacionales. La alegada debilidad del Gobierno de Sánchez, supeditado a la influencia de grupos con agendas ideológicas y territoriales divergentes del consenso nacional, se erige como el primer eslabón de esta cadena de incertidumbres.

A lo largo de la historia, la estabilidad interna de un Estado ha sido un factor crucial en la solidez de sus alianzas exteriores. Gobiernos cohesionados y con un respaldo parlamentario sólido proyectan una imagen de fiabilidad y capacidad de compromiso a largo plazo. Por el contrario, ejecutivos percibidos como frágiles, rehén de minorías con intereses particulares, generan desconfianza y suspicacia entre sus socios internacionales. Recordemos, por ejemplo, la inestabilidad de la República de Weimar en Alemania, donde la fragmentación política interna dificultó la construcción de alianzas sólidas y contribuyó a la vulnerabilidad del país ante las potencias extranjeras.

La mención de partidos ‘irrelevantes’ como Sumar y JxCat llevando la ‘voz cantante’ dentro de la coalición gobernante, pone de manifiesto una percepción de desproporción entre su peso electoral y su capacidad de influencia política.

Fuerzas minoritarias

Esta situación, donde fuerzas minoritarias condicionan la acción del gobierno no es inédita en la historia parlamentaria de diversas naciones. Sin embargo, cuando esta influencia se ejerce en áreas tan sensibles como la política exterior y la seguridad nacional, las consecuencias pueden ser particularmente graves.

La figura de Pedro Sánchez, descrito como alguien a quien se le «mete hasta el corvejón cada dos por tres» y que depende del «permiso» de Yolanda Díaz y Carles Puigdemont para impulsar su agenda legislativa, dibuja un panorama de liderazgo debilitado y susceptible a las presiones de sus socios. Esta imagen contrasta con la necesidad de un timonel firme y con capacidad de maniobra en un escenario internacional cada vez más volátil e incierto.

La alusión a la dificultad para sacar adelante leyes sin el beneplácito de estas fuerzas políticas subraya la fragilidad de la gobernabilidad y su potencial impacto en la credibilidad de España como socio internacional. Un gobierno constantemente negociando y cediendo ante demandas particulares puede ser percibido como carente de una visión estratégica a largo plazo y de la capacidad de mantener compromisos firmes con sus aliados.

El primer punto de fricción grave es la «ruptura del contrato de las balas con Israel». Más allá de las consideraciones éticas y políticas que puedan subyacer a esta decisión, las implicaciones prácticas en términos de seguridad nacional son profundas. La dependencia de los Servicios Secretos, la Policía Nacional, la Guardia Civil y las policías autonómicas de la tecnología israelí en la lucha contra el terrorismo, la delincuencia organizada y la ciberdelincuencia es un factor crítico a considerar.

Inteligencia y seguridad

Históricamente, la cooperación en materia de inteligencia y seguridad ha sido un pilar fundamental de las relaciones bilaterales entre naciones aliadas. El intercambio de información, la transferencia de tecnología y la colaboración en operaciones conjuntas fortalecen la capacidad de los Estados para hacer frente a amenazas transnacionales. La ruptura de esta cooperación, especialmente en un contexto de crecientes desafíos a la seguridad, puede debilitar significativamente las capacidades operativas de las fuerzas de seguridad españolas.

El temor a que Israel «corte el grifo de la inteligencia» y deje a las agencias de lucha contra el crimen organizado «desnudas, sin operatividad alguna» es una preocupación legítima. La sofisticación de la tecnología israelí en áreas como la vigilancia, el análisis de datos y la ciberseguridad es reconocida a nivel mundial. Perder acceso a esta tecnología y al conocimiento asociado podría suponer un grave revés en la capacidad de España para prevenir y combatir eficazmente diversas formas de criminalidad. La seguridad nacional quedaría en una situación de vulnerabilidad extrema.

Relación con Estados Unidos

El segundo frente de preocupación se centra en la relación con Estados Unidos, la «primera potencia mundial». La analogía con los «desprecios del zascandil Zapatero» evoca un periodo de tensiones diplomáticas que se estarían repitiendo bajo el actual gobierno. Los «desdenes» hacia un aliado de la importancia estratégica de Estados Unidos pueden tener consecuencias significativas en términos de cooperación militar, inteligencia y apoyo político internacional.

La historia de las relaciones hispano-estadounidenses ha atravesado diversas etapas, desde la colaboración estrecha durante la Guerra Fría hasta momentos de tensión y distanciamiento. Sin embargo, la presencia de bases militares estadounidenses en territorio español, como las de Rota y Morón, ha sido un elemento constante de esta relación, simbolizando un compromiso mutuo en materia de seguridad y defensa.

Traslado a Marruecos

La información sobre el posible traslado de estas bases a Marruecos, descrito como el «gran amigo de Donald Trump», introduce un factor de incertidumbre geopolítica de gran calado. Si bien las decisiones sobre el despliegue de fuerzas militares son prerrogativa de cada Estado, un movimiento de esta naturaleza por parte de Estados Unidos tendría profundas implicaciones para la seguridad de España.

La pregunta es: «¿Se imaginan lo que eso significaría para nuestra seguridad en caso de conflicto armado con Marruecos, que reivindica Ceuta, Melilla y las Islas Canarias?». Revela una preocupación central: la posible pérdida del paraguas protector y del apoyo logístico que la presencia de las bases estadounidenses podría ofrecer en un escenario de confrontación con un vecino del sur con aspiraciones territoriales.

La descripción de Estados Unidos armando a Marruecos «hasta los dientes» y buscando convertirlo, junto con Turquía, en su «base de operaciones para controlar el Mediterráneo» dibuja un nuevo mapa estratégico regional donde los intereses españoles podrían verse relegados o incluso amenazados. El control del Mediterráneo, históricamente una encrucijada de civilizaciones y un espacio de rivalidades geopolíticas, es un factor clave en la seguridad y la estabilidad de Europa y el norte de África. La consolidación de una alianza estratégica entre Estados Unidos, Marruecos y Turquía podría alterar significativamente el equilibrio de poder en la región.

Gibraltar

La mención de Gibraltar y la inteligencia británica en el Peñón añade una capa adicional de complejidad a este escenario. La tradicional rivalidad entre España y el Reino Unido por la soberanía de Gibraltar, sumada a la presencia de una importante infraestructura de inteligencia británica, configura un tablero geopolítico donde los intereses de múltiples actores se entrelazan y, en ocasiones, colisionan.

La conclusión que leo en las reflexiones que me llegan es sombría: «Nuestra seguridad, nuestra supervivencia está en inminente peligro, porque estamos en manos de un presidente de Gobierno y una panda de ministros y ministras que no tienen ni pajolera idea de lo que es gobernar con sentido de Estado y, sobre todo, con sentido común». Esta afirmación contundente refleja una profunda desconfianza en la capacidad del actual liderazgo político para gestionar los desafíos internos y externos que enfrenta España.

La crítica se extiende a la falta de «sentido de Estado», un concepto que implica la primacía del interés nacional a largo plazo sobre las consideraciones partidistas o personales. Un gobierno con sentido de Estado prioriza la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la seguridad del país, y la construcción de relaciones internacionales sólidas y mutuamente beneficiosas.

PSOE: silencio cómplice

La acusación de estar en manos de «arribistas» y «advenedizos» que se aferran al poder a pesar de haber cosechado malos resultados electorales y de haber llevado al PSOE a sus «peores registros históricos» es un juicio severo sobre la legitimidad y la competencia del actual ejecutivo. La figura de un presidente «iluminado» que se cree investido de una misión divina y que está dispuesto a «cargarse a España de camino» introduce un elemento de preocupación por la deriva autoritaria y la falta de rendición de cuentas.

La reflexión sobre el «silencio cómplice de militantes y simpatizantes del PSOE» que, a pesar de su posible desacuerdo con la gestión del gobierno, se mantienen adheridos a la disciplina de partido, plantea una cuestión importante sobre la salud de la democracia interna de las organizaciones políticas. La capacidad de los miembros de un partido para expresar críticas y disentir de la línea oficial es fundamental para evitar la deriva y la toma de decisiones erróneas.

Sin embargo, la crítica más incisiva se dirige al «silencio del cuerpo electoral», a esos «millones de españoles que sí pueden cambiar el rumbo de esta nave, España, que va directa al precipicio». Esta apelación a la responsabilidad cívica y a la capacidad de la ciudadanía para influir en el destino del país subraya la importancia de la participación electoral y del debate público informado.

La metáfora del «baile» que comenzará cuando lleguen los «problemas de verdad» y la consiguiente «soledad en un contexto mundial donde no pintamos absolutamente nada» anticipa un futuro sombrío donde la falta de previsión y la debilidad en la política exterior pasarán factura. La advertencia de que para entonces «todo será irreversible y nada podremos hacer para revertir esta absurda y kafkiana situación» enfatiza la urgencia de tomar conciencia de los riesgos actuales y de actuar para corregir el rumbo.

Vulnerabilidad

A lo largo de la historia, numerosos ejemplos ilustran cómo la debilidad interna, la falta de visión estratégica y el deterioro de las relaciones con aliados clave han conducido a situaciones de vulnerabilidad y crisis para las naciones. Desde la decadencia del Imperio Romano, minado por la corrupción interna y las presiones externas, hasta la Polonia de entreguerras, atrapada entre las ambiciones de sus vecinos y la ineficacia de su sistema político, la historia ofrece lecciones sobre los peligros de la debilidad y el aislamiento.

En el contexto actual, la creciente complejidad de las amenazas transnacionales, como el terrorismo internacional, la delincuencia organizada y la ciberdelincuencia, exige una cooperación internacional sólida y una capacidad de inteligencia y seguridad robusta. La erosión de las alianzas tradicionales y la pérdida de acceso a recursos tecnológicos y de información críticos pueden debilitar significativamente la capacidad de un Estado para proteger a sus ciudadanos y sus intereses.

La reconfiguración de alianzas y el desplazamiento de centros de poder a nivel global también representan desafíos significativos. La emergencia de nuevos actores internacionales, la intensificación de las rivalidades geopolíticas y la creciente inestabilidad en diversas regiones del mundo exigen una política exterior activa y estratégica, capaz de adaptarse a los cambios y de defender los intereses nacionales en un entorno cada vez más competitivo.

Seguridad de Ceuta, Melilla y Canarias

La preocupación por la seguridad de Ceuta, Melilla y las Islas Canarias ante un posible conflicto con Marruecos subraya la importancia de mantener relaciones estables y de confianza con los vecinos del sur, al tiempo que se garantiza una capacidad de defensa creíble. La dependencia de la protección de un aliado externo, especialmente si ese aliado parece estar reorientando sus prioridades estratégicas, puede generar una sensación de vulnerabilidad e inseguridad.

En definitiva, de las reflexiones que me han servido de base para este ensayo, el análisis resultante dibuja un panorama inquietante donde la debilidad interna del gobierno español, la erosión de las relaciones con aliados tradicionales como Israel y Estados Unidos, y el fortalecimiento de actores regionales con intereses potencialmente conflictivos convergen para crear una situación de riesgo para la seguridad y la estabilidad de España. La urgencia de una reflexión profunda y de un cambio de rumbo en la política nacional e internacional parece innegable.

En Tresjuncos a veintisiete de abril de dos mil veinticinco

6 Comments Responder

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Desconcierto y solidaridad: así vivieron los afectados el apagón en España

En las redes sociales, especialmente en TikTok, se multiplicaron los videos de personas atrapadas en ascensores y trenes…

La Audiencia de Madrid ‘salva al soldado Nacho Cano’ y se amplía el fuego contra la jueza Iglesias en el caso González Amador

Los jueces reproducen como suyos exclusivamente los argumentos de la defensa del productor y se apoyan en la jurisprudencia del…

Las siete estafas telefónicas más comunes y cómo protegerte de ellas

Una de las más comunes es la suplantación de identidad bancaria…
Teresa y Juan de la Cruz: el corazón de la inteligencia

Teresa y Juan de la Cruz: el corazón de la inteligencia

La única verdad del hombre son sus miedos. Puede que yo haya levantado una torre para esconderlos, pero están…