La salud mental afecta a mil millones de personas en todo el mundo, según la OMS

2 de septiembre de 2025
2 minutos de lectura
Salud mental I Freepik

Trastornos como la depresión y la ansiedad crecen y afectan a personas de todas las edades en todo el planeta

La salud mental se ha convertido en un desafío global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en todo el mundo padecen algún trastorno mental. La cifra ha crecido más rápido que la población entre 2011 y 2021, lo que refleja un problema en expansión. La ansiedad y la depresión son los trastornos más comunes, afectando a millones de personas en países de ingresos bajos y medios.

Los datos muestran también una diferencia de género: las mujeres son las más afectadas, con más de 580 millones, frente a los 514 millones de hombres. La pandemia de COVID-19 agravó esta situación, aumentando los casos de depresión y ansiedad, especialmente entre las mujeres. Los jóvenes tampoco están exentos: cerca del 14% de adolescentes entre 10 y 19 años sufrían algún trastorno mental en 2021. La OMS subraya que muchos de estos problemas comienzan en la infancia, con un tercio de los trastornos mentales desarrollándose antes de los 14 años, según ha publicado Europa Press.

El suicidio sigue siendo una tragedia frecuente. En 2021, aproximadamente 727.000 personas se quitaron la vida. Para la OMS, esta cifra refleja la urgencia de actuar, especialmente entre los jóvenes, donde el suicidio es una de las principales causas de muerte. Los esfuerzos actuales no son suficientes para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de reducir un tercio las tasas de suicidio para 2030.

Impacto humano y económico

Los trastornos mentales no solo afectan la vida de las personas, sino que también tienen un fuerte impacto económico. La depresión, por sí sola, representa el 9% de la discapacidad global. Las personas con trastornos mentales suelen morir antes y vivir menos años saludables. Por ejemplo, quienes tienen esquizofrenia mueren nueve años antes de la media, y quienes sufren trastorno bipolar, trece años antes.

La economía global pierde aproximadamente un trillón de dólares al año debido a la pérdida de productividad causada por la depresión y la ansiedad. Sin embargo, la inversión en salud mental sigue siendo insuficiente. La mayoría de los países destinan apenas el 2% de sus presupuestos de salud a este ámbito. En países de bajos ingresos, hay apenas un profesional de salud mental por cada 100.000 habitantes, frente a más de 60 en países ricos. Además, el acceso a medicamentos esenciales y a intervenciones psicológicas sigue siendo limitado.

La OMS alerta que muchos pacientes no reciben atención formal; solo 1 de cada 10 personas con depresión mayor recibe un tratamiento adecuado. Por ello, la organización insta a los gobiernos a actuar de manera urgente. La propuesta incluye financiación equitativa, inversión en personal especializado y expansión de la atención comunitaria. La meta es clara: transformar los sistemas de salud mental para garantizar que nadie quede desatendido.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La obesidad cuesta a España 130.000 millones: un reto urgente para la salud y la economía

Un estudio revela que una reducción moderada del peso corporal, entre un 5% y un 10%, podría generar un ahorro…

El boom de los suplementos nutricionales: ¿necesidad real o moda pasajera?

No todos los suplementos son adecuados para cualquier persona; edad, hábitos, estado de salud y medicación previa son factores a…

Cada cuánto debemos cambiar el cepillo de dientes y por qué hacerlo a tiempo importa más de lo que parece

Factores como la intensidad del cepillado, la frecuencia diaria o el tipo y calidad de las cerdas influyen directamente en…

¿Cómo protegernos del alzhéimer?

La evidencia científica respalda una serie de hábitos que benefician directamente la salud cerebral…