Hoy: 19 de febrero de 2025
Casi ocho millones de españoles se verán afectados por una pérdida de visión irreversible para 2030, lo que supone que el número de casos aumentará un 103%, duplicándose así en comparación con las cifras de principios de la década e implicando esto un coste de 99.800 millones de euros, según revela un estudio presentado este lunes por la Asociación Mácula Retina.
El estudio Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030) ha analizado el impacto económico para la sociedad como consecuencia de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible, derivadas de las principales enfermedades oftalmológicas en España, como son el glaucoma, la retinopatía diabética (RD), el edema macular diabético (EMD), la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y la alta miopía (AM).
El coste anual de todas las patologías ascendería a 10.000 millones de euros (99.800 millones en una década), siendo los costes directos no sanitarios (44%) y la pérdida de productividad (38%) los mayores componentes de la carga económica.
Las patologías con mayores costes acumulativos en una década serán el glaucoma (33.600 millones de euros) y el edema macular diabético (19.800 millones de euros), con un notable incremento en los costes relacionados con la retinopatía diabética (703%) y el edema macular diabético (317%) en comparación con 2021.
«Queremos que quienes toman las decisiones (…) tomen nota, que se empiece a entender en la sociedad que no somos invisibles, que somos personas de carne y hueso con un problema muy grave, con problemas muy graves que causan dependencia, falta de autonomía, falta de autoestima y que es un peso no solo personal para el individuo, sino para las familias, cuidadores y para la sociedad en general», ha señalado el presidente de la Asociación Mácula Retina, Jacinto Zulueta.
Según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, Alfredo García, este problema «acuciante» está relacionado con el envejecimiento de la población, ya que muchas de estas patologías están asociadas a la edad, y con los cambios en el estilo de vida, como son la pérdida de la dieta mediterránea, la disminución del ejercicio físico o la cada vez menor frecuencia de actividades al aire libre, en contraposición al aumento de la exposición a pantallas en el interior.