La detección temprana del cáncer de colon es fundamental para un pronóstico favorable

1 de noviembre de 2023
2 minutos de lectura
Cáncer de colon.| Fuente: Mayo Clinic

Las causas no son precisas pero se han identificado factores de riesgo como la genética o la madurez

El cáncer de colon, una enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo, continúa siendo objeto de investigación constante para comprender sus causas y mejorar las estrategias de tratamiento. Esta afección, que impacta la salud de millones de individuos, ha llevado a la comunidad médica a profundizar en su origen y en las opciones terapéuticas disponibles.

Aunque las causas precisas del cáncer de colon no siempre son claras, se han identificado factores de riesgo como la genética, la edad avanzada y ciertos hábitos alimentarios. La investigación actual se centra en desentrañar los vínculos entre estos factores y el desarrollo de la enfermedad, lo que podría llevar a una detección temprana y medidas preventivas más efectivas.

El tratamiento del cáncer de colón ha evolucionado significativamente en los últimos años. La cirugía para extirpar tumores, la quimioterapia y la radioterapia son opciones comunes, pero avances en inmunoterapia y terapias dirigidas ofrecen nuevas esperanzas para los pacientes. La personalización de tratamientos, adaptados a las características únicas de cada caso, es esencial para mejorar las tasas de éxito en la lucha contra esta enfermedad.

Las principales formas de identificar esta enfermedad

  1. Colonoscopia: la colonoscopia es una prueba de detección estándar para el cáncer de colon. En este procedimiento, un médico utiliza un colonoscopio, un tubo flexible con una cámara en el extremo, para examinar el revestimiento del colon en busca de pólipos o signos de cáncer. Si se detecta un pólipo, se puede extirpar durante la misma colonoscopia.
  2. Pruebas de sangre oculta en heces: estas pruebas buscan rastros de sangre en las heces, que pueden ser un signo de cáncer de colon. Pueden realizarse en casa con kits de prueba y se recomiendan con regularidad para las personas mayores de cierta edad.
  3. Sigmoidoscopia: este procedimiento es similar a la colonoscopia, pero se enfoca en una parte más pequeña del colon. Se utiliza para detectar pólipos y signos de cáncer en la parte inferior del colon.
  4. Pruebas de ADN en heces: estas pruebas analizan el ADN en las heces en busca de mutaciones genéticas relacionadas con el cáncer de colon. Son una opción no invasiva para la detección.
  5. Radiografía de bario del colon: en esta prueba, se introduce un líquido de bario en el colon, que se muestra en las radiografías. Esto permite detectar anomalías en el revestimiento del colon.
  6. Tomografía computarizada (TC) del colon: también conocida como colonografía por TC o colonoscopia virtual, esta prueba utiliza imágenes de TC para examinar el colon. Puede ser útil para detectar pólipos o tumores.
  7. Evaluación de síntomas: presta atención a síntomas como cambios en los hábitos intestinales, sangrado rectal, dolor abdominal, fatiga inexplicada o pérdida de peso. Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante buscar atención médica.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Evita el dolor de espalda en niños: cómo usar bien la mochila

Aprende los consejos prácticos y ejercicios para proteger la columna de los más pequeños en la vuelta al cole…

La salud metabólica es más importante que el aumento de peso en mujeres embarazadas

Las mujeres con obesidad metabólicamente no saludable aumentaron casi un 37% menos de peso durante el embarazo…

La salud mental afecta a mil millones de personas en todo el mundo, según la OMS

Trastornos como la depresión y la ansiedad crecen y afectan a personas de todas las edades en todo el planeta…

Lo que no expresas emocionalmente afecta tu bienestar físico y mental

Ignorar o minimizar nuestras emociones puede generar un estrés constante…