Julia Margaret Cameron revive el universo de Shakespeare en una exposición que une fotografía y ópera

13 de junio de 2025
1 minuto de lectura
Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real; María Santoyo, directora de PHotoESPAÑA; Cristina Ward, del British Council España; Sylvia Edvinsson, directora del British Council España, y Maira Viyela, responsable de PhotoEspaña. | Fuente: Teatro Real.

La muestra de la histórica fotógrafa británica puede verse hasta el 11 de junio de 2026

PhotoEspaña 2025 y el Teatro Real han unido fuerzas para rendir homenaje a la fotógrafa británica Julia Margaret Cameron con la exposición El sueño de una noche de verano, enmarcada dentro de la próxima temporada dedicada a William Shakespeare. Organizada en colaboración con el British Council, la muestra reúne una cuidada selección de obras de Cameron, muchas de ellas inspiradas directamente en el universo shakespeariano, en sintonía con la programación artística del Teatro Real.

La temporada 2025-2026 del coliseo madrileño incluirá cuatro óperas y un ballet que beben de las obras del dramaturgo inglés, entre ellas La reina de las hadas, Otello, Romeo y Julieta, El sueño de una noche de verano, y el espectáculo de danza Julieta y Romeo, interpretado por el Ballet Real de Suecia.

Trayectoria

Julia Margaret Cameron comenzó su carrera fotográfica a los 48 años, cuando recibió una cámara como regalo de su hija. Lo que parecía una afición tardía se transformó pronto en una práctica profundamente artística. Cameron exploró el retrato con un estilo propio, caracterizado por su dramatismo, su carga simbólica y su intención espiritual. Retrató tanto a figuras ilustres como Darwin o Tennyson, como a personas anónimas, dotando a cada imagen de una fuerza emocional singular.

Considerada una precursora de la fotografía escenificada, Cameron desafió las normas técnicas de su tiempo. Su uso deliberado de la falta de nitidez, las imperfecciones visibles y el desenfoque fueron sus herramientas para crear una estética poética, muy alejada del rigor documental. Apostó por la belleza como eje central de la imagen, defendiendo la fotografía como un arte con plena autonomía.

Esta exposición celebra su legado visionario y su poderosa conexión con los grandes temas de Shakespeare: el amor, la tragedia, la verdad y la belleza, que Cameron interpretó desde su cámara como si fueran escenas teatrales vividas en luz y sombra. Su obra, incomprendida en su época, ha conquistado el tiempo y el reconocimiento, y hoy se muestra como un puente entre la literatura clásica y la modernidad visual.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Aitana pone fin a su gira de estadios con su ‘Metamorfosis season’ y dos llenos completos en Madrid

Aitana pondrá fin hoy miércoles a su 'Metamorfosis season', la gira de estadios que comenzó el 19 de julio en…

El Museo del Prado abre por primera vez en agosto en horario nocturno

La apertura extraordinaria tendrá lugar el sábado 2 de agosto, el público podrá acceder gratuitamente al edificio Villanueva en un…

Descubren una huella de mano de hace 4.000 años en una antigua tumba egipcia

La pieza, datada entre el 2055 y el 1650 a. C., ha sido estudiada en profundidad por especialistas del Museo Fitzwilliam…
Las fiestas de San Cayetano en Tresjuncos: un legado de fe, historia y comunidad

Las fiestas de San Cayetano en Tresjuncos: un legado de fe, historia y comunidad

Cada año en pleno agosto transforman la villa en un hervidero de alegría y devoción. Son el resultado de un…