Jáchymov, la olvidada ciudad checa que dio origen al dólar y fue clave en el inicio de la era nuclear

25 de noviembre de 2025
5 minutos de lectura
Una vista desde lo alto del pueblo checo de Jáchymov

Cuando la plata comenzó a agotarse, los mineros encontraron un mineral negro, la uraninita, que llamaron “pechblenda”, y su manipulación provocaba graves enfermedades pulmonares

El dólar estadounidense es la moneda más utilizada del planeta. Es la principal divisa de curso legal global y funciona, de hecho, como el patrón oro no oficial. Según la Reserva Federal, el 58% de las reservas financieras mundiales está denominado en dólares, más del doble que la suma de euros, yenes y renminbi juntos. Treinta y un países lo han adoptado como moneda oficial, o han nombrado su propia divisa en su honor. Sesenta y cinco lo utilizan como referencia para fijar el valor de sus monedas. Y circula incluso en lugares tan remotos como Corea del Norte, Siberia o estaciones científicas del Polo Norte.

Paradójicamente, hay un sitio donde el dólar no se acepta, en la pequeña ciudad checa de Jáchymov. Resulta irónico, porque fue allí, en los bosques de las montañas Krušné hory de Bohemia, donde nació el antepasado del dólar hace más de 500 años, en 1520. En el museo de la Casa Real de la Moneda del siglo XVI, el mismo lugar donde se acuñaron aquellas primeras piezas, un billete moderno de George Washington todavía provoca sorpresa. “Hace mucho que no veo uno de estos”, comentó el guía Jan Francovič al ver un dólar estadounidense. Jáchymov, cuna del dólar, no lo acepta.

El museo de la Casa Real de la Moneda de Jáchymov es donde se acuñó el antepasado ​​del dólar hace 500 años

Bienvenidos a Jáchymov

Un pueblo tranquilo, de unos 2.300 habitantes, situado cerca de la frontera checo-alemana. Es un lugar discreto, desconocido incluso para la mayoría de los propios checos. Forma parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Y, aun así, pasa desapercibido como origen de la moneda que hoy mueve el mundo. Su calle principal se extiende entre edificios góticos y renacentistas abandonados. Presenta un conjunto de balnearios señoriales al fondo del valle. Conserva un castillo del siglo XVI. Y, sin embargo, no exhibe ningún letrero que anuncie su relación fundacional con el dólar.

“¿Cómo te enteraste? Aquí no hay nada que lo indique”, exclamó Michal Urban, director de una ONG de desarrollo regional. Según él, incluso muchos habitantes desconocen esta historia. En el sótano abovedado de la antigua Casa de la Moneda, donde se aquilataban las monedas, recordó que ningún otro pueblo minero ha tenido tanta influencia económica en el mundo. Pero gran parte de ese legado se ha olvidado.

Según La Prensa, antes de que existiera Jáchymov, estas montañas, frontera natural entre Bohemia y Sajonia, estaban dominadas por bosques vírgenes y animales salvajes. Todo cambió en 1516, cuando afloraron grandes cantidades de plata. El conde Hieronymus Schlick, noble emprendedor, rebautizó el valle como Joachimsthal, el Valle de Joaquín, en honor al santo patrono de los mineros. En una Europa fragmentada por ciudades-Estado, donde cada gobernante acuñaba su propia moneda como símbolo de poder, Schlick hizo lo mismo.

Moneda de referencia

Asimismo, el 9 de enero de 1520, la Asamblea de Bohemia le concedió permiso para emitir moneda. Schlick estampó en el anverso a san Joaquín, en el reverso al león bohemio, y llamó a la pieza “joachimsthaler”. El nombre pronto se acortó a “tálero”. Para asegurar su éxito, igualó peso y tamaño a los guldengroschen usados en Europa central.

Aunque el primer tálero tenía una imagen de Joaquim y el león de Bohemia, las versiones posteriores rindieron homenaje a los reyes en el poder

Y, más aún, multiplicó la producción. En solo una década, Joachimsthal pasó de tener poco más de mil habitantes a convertirse en el mayor centro minero de Europa. Llegó a 18.000 habitantes, mil minas de plata y ocho mil mineros. En 1533 ya era la segunda ciudad más grande de Bohemia, solo detrás de Praga. A mediados del siglo XVI circulaban por Europa unos 12 millones de táleros acuñados en estas montañas.

Se agotaron los depósitos de plata, pero para 1566 el tálero ya era tan conocido que el Sacro Imperio Romano Germánico lo adoptó como modelo para unificar sus monedas. Así nacieron los “Reichsthalers”. Y, durante tres siglos, numerosos países imitaron el diseño del tálero. Su nombre también se adaptó a otras lenguas: “daler” en Dinamarca, Noruega y Suecia; “dalur” en Islandia; “tallero” en Italia; “tàliro” en Grecia. Francia lo llamó “jocandale”. Proliferaron unas 1.500 variantes dentro del propio Sacro Imperio.

El imponente pozo de la mina Svornost, la mina en funcionamiento continuo más antigua de Europa, aún se alza sobre Jáchymov

El tálero llegó a África, donde circuló en Etiopía, Kenia, Mozambique y Tanzania hasta la década de 1940. También se utilizó en la Península Arábiga y en India hasta bien entrado el siglo XX. Fue moneda oficial de Eslovenia hasta 2007. En Samoa, aún se llama así. Y los nombres del leu rumano, del lev búlgaro y del leu moldavo derivan del león representado en aquel primer tálero bohemio.

Sin embargo, fue la versión holandesa, el “dólar león” o “dáler”, la que llegó al siglo XVII con los colonos neerlandeses a Nueva Ámsterdam. Allí se popularizó entre los angloparlantes. Todas las monedas de plata de peso similar, incluido el real de a ocho español, pasaron a llamarse “dollars”. En 1792, Estados Unidos adoptó oficialmente el dólar, el mismo año en que acuñó su primer centavo. Desde entonces, el dólar, descendiente directo del tálero, se extendió a países como Australia, Namibia, Singapur o Fiyi.

Pasado oscuro

Pero la historia de Jáchymov guarda un reverso oscuro. Cuando la plata comenzó a agotarse, los mineros encontraron un mineral negro, la uraninita, que llamaron “pechblenda”, y su manipulación provocaba graves enfermedades pulmonares. En 1898, Marie Curie identificó en ese mineral dos elementos radiactivos, radio y polonio. Su trabajo la llevó al Nobel y, finalmente, a la muerte. Y transformó la economía del valle. Las minas se convirtieron en la principal fuente mundial de radio. Los nazis realizaron experimentos nucleares en la zona. Oppenheimer estudió estos yacimientos en su tesis sobre uranio.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia recuperó Joachimsthal, lo renombró Jáchymov y expulsó a la comunidad germanoparlante. Un acuerdo secreto con Stalin convirtió el área en un gulag soviético. Entre 1949 y 1964, unos 50.000 prisioneros políticos fueron obligados a extraer uranio para el arsenal nuclear de la URSS. Urban lo resume con crudeza, ya que este valle dio origen a dos de los mayores símbolos de poder del mundo moderno, el dólar y la bomba atómica.

En el oscuro sótano abovedado bajo la Real Casa de la Moneda se aquilataban los primeros táleros

Hoy, Jáchymov intenta reconciliarse con su pasado. Los montículos de desechos mineros están siendo absorbidos por la vegetación. Las casas del siglo XIX, muchas contaminadas por residuos de uranio, comienzan a restaurarse. Y la última mina activa, Svornost, que una vez suministró plata para los primeros táleros, ahora bombea agua radiactiva hacia tres lujosos balnearios que ofrecen “terapia con radón”.

No hay aún ningún cartel que reclame el título de cuna del dólar. Pero, en el museo de la Casa de la Moneda, si uno pregunta, los guías señalan con orgullo un pequeño marco. Dentro, brilla una reciente moneda estadounidense con la efigie de George Washington. Un recordatorio silencioso de que el dólar nació aquí, aunque hoy nadie pague con él.

No olvides...

Una de cada tres mujeres sufre violencia, sexual o de pareja, que cada vez es más agresiva y cada vez las víctimas son más jóvenes

Una de cada tres mujeres, cada vez más jóvenes, sufre violencia sexual o de pareja, que cada vez es más agresiva

El 11% de las mayores de 15 años han sido agredidas por parte de su pareja, una cifra que apenas…
Una marea morada llena hoy las calles de España con más de 40 manifestaciones contra la violencia machista

Una marea morada llena hoy las calles de España con más de 40 manifestaciones contra la violencia machista

El movimiento feminista seguirá marchando dividido en Madrid, Barcelona, Mallorca o La Rioja en el Día Internacional de la Eliminación…
El Gobierno elige a la 'sanchista' Teresa Peramato como nueva fiscal general del Estado

El Gobierno elige a la ‘sanchista’ Teresa Peramato como nueva fiscal general del Estado

La actual fiscal de sala jefa de la Sección Penal de la Fiscalía del Supremo fue promocionada por el propio…

Asfixian la libertad religiosa las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela

Son habituales las amenazas de prisión y las advertencias dirigidas a quienes mantienen su afiliación religiosa al margen del control…