Está aumentando rápidamente la incidencia del cáncer de páncreas en todo el mundo. Las previsiones apuntan a que será la segunda causa de muerte por cáncer en 2030. Este crecimiento se explica, en gran parte, por su avance silencioso y la ausencia de síntomas claros, lo que complica su detección temprana, según oncólogos.
En Estados Unidos ya es la tercera causa de muerte por cáncer. Su tasa de supervivencia se sitúa en el 13%, porque suele diagnosticarse en fases avanzadas. No es uno de los tumores más comunes, pero sí uno de los más letales, alertan instituciones especializadas.
Ante este escenario, expertos insisten en conocer los factores que propician su aparición y desarrollo. Estar atentos a ellos puede ayudar a identificar un tumor tan agresivo.
Es un fenómeno multifactorial de cáncer de páncreas. Así lo explica José Ignacio Martín Valadés, jefe de Sección de Tumores Digestivos del MD Anderson Cancer Center Madrid–Hospiten. Señala que se debe a la combinación de factores de riesgo modificables y no modificables, unidos a una mejor detección y a los avances diagnósticos.
Asimismo, la detección precoz sigue siendo complicada y la mayoría de los casos aparece sin síntomas específicos. Además, señales como dolor abdominal irradiado a la espalda, ictericia, pérdida de peso o de apetito sin causa aparente, o una diabetes de reciente aparición, pueden confundirse con otros problemas. Estas manifestaciones no deben ignorarse, advierte el especialista. Por ello, muchos diagnósticos se realizan cuando el cáncer ya está avanzado.
Martín Valadés detalla varios factores que inciden en el desarrollo del cáncer de páncreas. Entre los no modificables, destaca el envejecimiento. El tumor se diagnostica con frecuencia después de los 60 años, aunque se observa un aumento de casos en personas más jóvenes por el estilo de vida y por predisposición genética.
Entre los factores de riesgo más determinantes figura el tabaquismo, responsable del 25% al 30% de los casos.
Otros elementos que influyen en el desarrollo de la enfermedad son:
Sin embargo, los especialistas coinciden en que conocer estos elementos y prestar atención a posibles señales puede ayudar a detectar antes una enfermedad que, en la mayoría de los casos, avanza de forma silenciosa y agresiva.