Descubren los mecanismos moleculares de unas células inmunitarias que protegen de infecciones intestinales

28 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Persona con infección intestinal.| Fuente: Infosalus

El estudio contó con la colaboración de expertos del CIBERCV, como Julián Aragonés y José María González Granado, con el financiamiento del Ministerio de Ciencia e Innovación

Investigadores liderados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto a dos grupos del área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV), han desentrañado en ratones de laboratorio cómo se regulan las células linfoides innatas de tipo 3 (ILC3) del sistema inmunitario. Estas células, localizadas en el intestino, desempeñan un papel crucial en la protección contra infecciones.

Según los investigadores, las células ILC3 emplean el factor de transcripción HIF-1a para regular la secreción de la citoquina IL-22, esencial para preservar la barrera epitelial intestinal. La Dra. Aránzazu Cruz Adalia, del Departamento de Inmunología, Oftalmología y ORL, comenta: «Hasta ahora, se desconocían los mecanismos moleculares de cómo se regulan estas células linfoides en el intestino para protegernos frente a infecciones».

Una lucha molecular

En un estudio publicado en Cell Reports, los investigadores utilizaron el modelo de infección Citrobacter rodentium, que induce inflamación intestinal en animales de laboratorio. Este modelo es similar a la Escherichia coli enteropatógena (EPEC) en humanos. El género Citrobacter, común en el agua, suelo, alimentos y tracto intestinal de animales y humanos, puede causar diversas infecciones.

Según Cruz-Adalia, «durante la fase tardía de la infección por C. rodentium, la inducción de la citoquina IL-18 en el colon estimula la producción de la citoquina IL-22 mediante la activación del factor de transcripción HIF-1a en las células linfoides innatas de tipo 3, lo cual es crucial para la protección contra este patógeno».

Colaboración y financiamiento

El estudio contó con la participación de investigadores del CIBERCV, como Julián Aragonés y José María González Granado, y recibió financiamiento del Ministerio de Ciencia e Innovación durante 3 años. Además de la UCM, participaron el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre, el Centro Nacional de Biotecnología, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares, entre otras instituciones.

El próximo paso, según Cruz-Adalia, consiste en estudiar las bases moleculares de cómo estas células linfoides regulan la transición de la enfermedad inflamatoria intestinal al carcinoma colorrectal. «Las causas y mecanismos específicos que regulan esta transición aún se desconocen, por lo que este estudio podría plantear nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores para el tratamiento y diagnóstico de estos pacientes», concluye la experta.

No olvides...

Alimentos que hidratan

El agua no es la única fuente de hidratación: las frutas, las verduras frescas y muchas bebidas también aportan líquidos…

Varices: más que un problema estético, un signo de alerta circulatoria

Aunque se asocian comúnmente con la edad, también pueden aparecer en personas jóvenes, sobre todo si existen antecedentes familiares o…

Las claves para un envejecimiento saludable

Los especialistas coinciden en que no basta con tratar enfermedades una vez que aparecen. La clave está en adoptar desde…

La lactancia materna reduce el riesgo de bacterias resistentes a antibióticos en los bebés

Un estudio muestra que la lactancia exclusiva no solo beneficia al bebé en el presente, sino que también tiene implicaciones…