Investigadores de Caltech destacan la importancia de factores geofísicos en la predicción de la vida en otros planetas

3 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Eyecciones de polvo y vapor de agua del interior de Encélado - NASA /JPL

Un enfoque innovador para caracterizar la habitabilidad planetaria más allá de lo instantáneo

Un grupo de científicos de Caltech, en colaboración con colegas de diversos campos, ha propuesto un revolucionario método para caracterizar planetas habitables. Su enfoque se centra en factores geofísicos complejos que podrían proporcionar valiosas predicciones sobre el mantenimiento de la vida a largo plazo en otros mundos. El estudio, publicado en Nature Astronomy, destaca la necesidad de considerar la habitabilidad desde una perspectiva temporal más amplia.

El profesor de Geofísica en Caltech, Mark Simons, subraya la importancia del tiempo en la caracterización de la habitabilidad. En palabras del investigador: «Se necesita tiempo para que se produzca la evolución. Ser habitable durante un breve periodo no es suficiente. ¿Pero qué pasa si las condiciones habitables se mantienen durante un millón de años, o mil millones…? Comprender la habitabilidad de un planeta requiere una perspectiva matizada que involucre la colaboración entre astrobiólogos y geofísicos».

La investigación, producto de la colaboración entre científicos de Caltech en el campus de Pasadena y en JPL (administrado por Caltech para la NASA), destaca nuevas direcciones para futuras misiones destinadas a medir la habitabilidad en otros mundos. Utilizando la luna helada de Saturno, Encélado, como ejemplo principal, el estudio menciona los avances logrados por la misión Cassini de la NASA en la última década. Esta misión adquirió mediciones químicas reveladoras, descubriendo elementos como carbono y nitrógeno en las emisiones de vapor de agua y granos de hielo en el polo sur de Encélado.

Sin embargo, el artículo destaca que para caracterizar verdaderamente la habitabilidad a largo plazo de Encélado, las futuras misiones deben centrarse en propiedades geofísicas que indiquen la duración del océano y cómo fluyen el calor y los nutrientes en su interior. Este enfoque más amplio para estudiar la habitabilidad se extiende a todos los planetas y lunas donde los investigadores buscan las condiciones necesarias para la vida.

Steven Vance, científico del JPL y subdirector de la sección de ciencia planetaria del laboratorio, subraya la relevancia de incluir capacidades geofísicas en futuras misiones a mundos oceánicos, citando la misión Europa Clipper dirigida a la luna Europa de Júpiter como ejemplo.

Con este enfoque innovador, los científicos buscan abrir nuevas posibilidades para entender la habitabilidad más allá de las mediciones instantáneas, explorando las complejidades geofísicas que influyen en la sostenibilidad a largo plazo de la vida en otros planetas y lunas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Isabel Preysler lanza sus memorias ‘Mi verdadera historia’ el mismo día que se homenajea a Vargas Llosa

Se celebrará en Cáceres la VI Bienal Mario Vargas Llosa, un homenaje literario al reciente fallecido, y que fue pareja…

Lady Gaga se une a ‘El Diablo Viste a la Moda 2’

La trama girará en torno al reencuentro entre Miranda y Andy en un mundo dominado por las redes sociales y…

Hollywood despide a Diane Keaton, leyenda del cine

Hollywood llora su partida, pero celebra una vida dedicada por completo al arte y a la pasión por contar historias…

La decisión sobre la participación de Israel en Eurovisión queda aplazada

El aplazamiento busca ofrecer tiempo para que el Consejo Ejecutivo pueda mantener una discusión abierta y presencial entre sus miembros…