Investigadores andaluces diseñan un método rápido que extrae de una microalga compuestos beneficiosos para la salud

19 de diciembre de 2023
2 minutos de lectura
Equipo de investigadores implicados en este trabajo. - FUNDACION DESCUBRE

El fitoeno, precursor de carotenoides con propiedades fotoprotectoras y potencial anticancerígeno, es el foco de un nuevo avance científico

Un equipo de investigación conformado por expertos de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva ha ideado un método revolucionario para mejorar la extracción de fitoeno, un carotenoide beneficioso para la salud, proveniente de la microalga Chlorella sorokiniana. Los carotenoides, presentes en alimentos como zanahorias, tomates y cítricos, son reconocidos por sus propiedades saludables y su aplicación en industrias como la cosmética, farmacéutica y agroalimentaria. Este proyecto, respaldado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Agencia Estatal de Investigación, ha logrado avances significativos en la obtención de este compuesto.

Enfocándose en el fitoeno, un carotenoide incoloro que actúa como precursor de otros carotenoides, los investigadores destacan sus propiedades fotoprotectoras y posibles beneficios anticancerígenos, antiinflamatorios y antioxidantes. El investigador de la Universidad de Sevilla, Antonio Jesús Meléndez, subraya la acumulación de estos carotenoides en la piel, con capacidad para absorber rayos ultravioleta, proporcionando una función fotoprotectora similar a algunas cremas solares.

A pesar de la abundancia de estudios sobre carotenoides, los científicos resaltan la falta de investigación en torno al fitoeno y su obtención, debido a limitaciones en los métodos analíticos convencionales que anteriormente no lo detectaban. Para abordar esto, el equipo ha desarrollado un procedimiento innovador con el objetivo dual de aumentar la producción de fitoeno en la microalga Chlorella sorokiniana y bloquear su transformación en otros carotenoides.

El artículo ‘Ultrasound-assisted extraction of carotenoids from phytoene-accumulating Chlorella sorokiniana microalgae: Effect of milling and performance of the green biosolvents 2-methyltetrahydrofuran and ethyl lactate’, publicado en ‘Food Chemistry’, detalla el proceso, que involucra la producción de microalgas ricas en fitoeno y la interrupción química de su transformación en otros carotenoides. La investigadora de la Universidad de Huelva, Rosa León, compara este proceso con la acción de poner un muro en una escalera, bloqueando la ruta de transformación y permitiendo la acumulación del carotenoide deseado.

La extracción del fitoeno se realiza con disolventes ‘verdes’, biodegradables y seguros para la salud, como 2-methyltetrahydrofuran y ethyl lactate, que demostraron eficiencia comparada con el etanol y el metanol. Los investigadores utilizaron ultrasonidos para mejorar la extracción, destacando la facilidad con la que los carotenoides se desprenden de las células de las microalgas.

Este método no solo representa un avance en la obtención de fitoeno, sino que también cumple con los principios de la economía circular al aprovechar la biomasa de las microalgas sobrante para usos como biocombustible o la elaboración de pienso para animales. Actualmente, el equipo de investigación continúa trabajando en la mejora de la bioaccesibilidad de carotenoides en otras especies de micro y macroalgas, buscando optimizar su liberación de las células para una absorción más eficiente por parte del organismo.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Una enzima podría frenar el crecimiento de tumores cerebrales

El glioblastoma es el tumor cerebral más mortal, con una esperanza de vida de solo 12 a 16 meses tras…

Una infección bacteriana en la infancia podría explicar el aumento de cáncer colorrectal en menores de 50 años

Investigadores vinculan la toxina colibactina con mutaciones precoces en el ADN que anticiparían el desarrollo del tumor en jóvenes…

Proponen analizar todo el ADN del embrión para mejorar los tratamientos de fecundación in vitro

Hoy en día, la técnica más común es la biopsia del trofectodermo, que analiza algunas células del embrión cuando está…

Alerta global por el regreso de enfermedades como el sarampión o la meningitis

La situación es especialmente preocupante en países de ingresos bajos y medios Vacunas que salvan vidas, logros sanitarios de décadas……