II Edición Premios Matilde Ucelay

9 de julio de 2022
2 minutos de lectura
Matilde Ucelay, la primera mujer arquitecta de España.

El derecho constitucional a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo recogido en el artículo 14 de la Constitución, se complementa, en el ámbito de la acción pública, con la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, prevista en el artículo 9.2 de la Constitución.

En desarrollo de estos principios y de los recogidos en diversos textos internacionales, se aprobó la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres que, en su artículo 15, recoge como unos de los principios generales de las políticas públicas de igualdad la transversalidad, de manera que todos los poderes públicos deben incorporar, de forma activa, la perspectiva de género en sus actuaciones.

En este marco, también el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana incorpora la perspectiva de género y la promoción efectiva de la igualdad al ejercicio de las competencias que le corresponden.

Matilde Ucelay

Era hija de José Ucelay y de Pura Maórtua, organizadora de las actividades teatrales del Lyceum Club y miembro de La Barraca de García Lorca. Estudió en el Instituto Escuela, aunque, por vivir en Madrid, nunca fue residente.

En 1927 empezó la carrera en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y se tituló en julio de 1936, a los veintitrés años, después de haber hecho tres cursos en uno, lo que la convirtió en la primera mujer española —y la más joven— que recibió el título de arquitecto. Perteneció a la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y padeció la depuración profesional tras la Guerra Civil, lo que le supuso un período de cinco años de inactividad, la imposibilidad de ejercer cargos públicos y una multa de 30.000 pesetas. Gracias a la buena disposición de algunos compañeros, que se ofrecieron a firmar sus encargos, pudo seguir trabajando. Su primera obra fue un encargo familiar para añadir una planta a una Casa de vacaciones en La Granja de San Ildefonso, obra que le trajo nuevos encargos, y desde entonces no dejó de trabajar hasta casi los ochenta años. La mayor parte de sus obras fueron viviendas, tanto en Madrid y sus alrededores como en otras provincias (Segovia, Gran Canaria) y fuera de España.

De su época universitaria le viene la amistad con arquitectos tan diferentes como Félix Candela o Fernando Chueca Goitia. En 1937 se casó con el editor José Ruiz Castillo, con quien tuvo dos hijos. Recibió en 2004 el Premio Nacional de Arquitectura, y falleció en Madrid la madrugada del 24 de noviembre de 2008.

Obras de ~: Vivienda para el señor Ruiz Castillo, La Granja, Segovia, 1937; Vivienda Oswald en Puerta de Hierro, Madrid, 1945; Vivienda Benítez de Lugo, Las Palmas de Gran Canaria, 1947; Vivienda en La Florida, Madrid, 1952; Rehabilitación de edificio para viviendas, Roma, 1960.

Bibl.: “Más de 20 edificios emblemáticos abren sus puertas con motivo del Día Mundial de la Arquitectura”, en El Mundo, 6 de octubre de 2003; “Una pionera con 93 años”, en El Mundo, 8 de febrero de 2006; I. Sánchez de Madariaga, “Matilde Ucelay Maórtua, la primera arquitecta española” (obituario), en El País, 25 de noviembre de 2008, pág. 50.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Raphael en una foto de archivo sobre la música urbana

La esposa de Raphael asegura que el artista «está fenomenal y cada día mejor»

La familia y seguidores del artista se muestran optimistas ante su evolución positiva, aunque aún no se ha anunciado una…

Karla Sofía Gascón intentó quitarse la vida tras la polémica por tuits racistas

“Me parece absurdo que me tachen de racista. Todo esto fue una inquisición mediática”…

El Prado abre hoy por la noche, con aforo limitado y acceso gratuito

La pinacoteca propone a los visitantes la exposición 'Cambio de forma: Mito y metamorfosis en los dibujos romanos de José…

Valentín Fuster, cardiólogo: “En España hay más humanidad, pero también mucha envidia”

El experto insiste en que nunca es tarde para cuidarnos, incluso a los 70 años…