Un idioma, una medicina: la historia del lenguaje médico en una exposición en Madrid

27 de marzo de 2025
1 minuto de lectura
Exposición lenguaje médico |RANME

La Real Academia Nacional de Medicina inaugura una exposición sobre el papel del idioma en la historia de la medicina hispana

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha abierto al público la exposición «El lenguaje médico panhispánico. Un idioma, una medicina, un diccionario», una muestra que conmemora el X aniversario de la proclamación de S.M. el Rey Felipe VI y que destaca el papel del lenguaje en la historia de la medicina.

El lenguaje médico, según el Prof. Antonio Campos, comisario de la muestra junto al Prof. José Miguel García Sagredo, es, tras el lenguaje común, «el que más afecta al ser humano porque todos hemos estado enfermos, lo estamos o lo estaremos». La exposición propone un recorrido por los orígenes del lenguaje verbal y su evolución hasta convertirse en herramienta clave en la relación médico-paciente.

La muestra arranca con una mirada al nacimiento del lenguaje y se apoya en ejemplos históricos como el de Manuel García, inventor del laringoscopio, quien fue el primero en observar el movimiento de las cuerdas vocales. El recorrido incluye desde máscaras africanas que simbolizan la importancia de la voz, hasta libros antiguos y documentos lingüísticos esenciales, como la primera gramática del castellano de Antonio de Nebrija.

Palabras que sanan

El visitante puede escuchar cómo se pronuncian las palabras «salud» y «enfermedad» en distintos idiomas, subrayando la diversidad lingüística mundial. También se repasa la historia de la lengua española y su estandarización gracias a instituciones como la Real Academia Española y la propia RANME.

La exposición culmina con la presentación del Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM), disponible en www.dptm.es. Esta obra digital, con más de 70 000 entradas y acceso libre, es fruto de la colaboración entre academias de medicina de España y doce países latinoamericanos. Recoge variantes lingüísticas y promueve un lenguaje médico común entre los más de 500 millones de hispanohablantes.

El recorrido se apoya en dispositivos interactivos y pantallas táctiles que invitan a los visitantes a descubrir términos, explorar diferencias regionales y profundizar en el vocabulario médico. «Queremos que el público se acerque al lenguaje con curiosidad y se lleve conocimientos que le sirvan en su vida cotidiana», afirma el Prof. García Sagredo.

Esta exposición es una invitación a reflexionar sobre el poder de las palabras en el cuidado de la salud. Como concluye el Prof. Campos: «Desde el primer ‘me duele’, la medicina empezó a escribirse con palabras. Y ese lenguaje, hoy, sigue siendo nuestro mejor aliado».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Antolín González, de 23 años y ex piloto de F3, confiesa haber matado a su padre de una puñalada

Durante su comparecencia, buscó la posibilidad de un trato que pudiera reducir su eventual condena…

Carlos III visita el Vaticano junto a la Reina Camilla y recibe un regalo muy especial del Papa León XIV

Se trata de la primera vez en 500 años que un monarca británico reza con el Santo Padre El Rey…

Isabel Preysler desvela la carta con la que terminó con Vargas Llosa: «Eres un maleducado, mi casa no es un hotel»

Eran cartas que reflejaban un amor intenso, lleno de palabras que buscaban mantener viva la llama de su relación…

El Festival de Sundance 2026 rendirá homenaje a Robert Redford

Considerado un icono del cine independiente, el intérprete dejó una huella imborrable con filmes como ‘Cuesta abajo’ y ‘Ordinary People’,…