El telescopio espacial Hubble revela una galaxia con un agujero negro voraz

7 de mayo de 2024
1 minuto de lectura
Galaxia espiral NGC 4951, ubicada aproximadamente a 50 millones de años luz de distancia | EP

La observación presenta una oportunidad única para comprender mejor los fenómenos extremos que ocurren en las regiones centrales del espacio

Los relucientes y estrellados brazos espirales rodean un núcleo galáctico activo en la reciente instantánea del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, que muestra la galaxia NGC 4951, según informa Europa Press.

Situada en la constelación de Virgo, la galaxia NGC 4951 se encuentra a una distancia aproximada de 50 millones de años luz de la Tierra. Clasificada como una galaxia Seyfert, esta distinción señala su condición de ser extremadamente energética, con un núcleo galáctico activo (AGN, por sus siglas en inglés). A diferencia de otros tipos de AGN, donde la luminosidad del núcleo eclipsa la visión de la propia galaxia, las galaxias Seyfert aún permiten la visualización clara de su estructura galáctica.

Los AGN como NGC 4951 funcionan con agujeros negros supermasivos. A medida que la materia gira hacia el agujero negro, genera radiación en todo el espectro electromagnético, lo que hace que el AGN brille intensamente, informa la NASA.

La contribución del Hubble al estudio de los agujeros negros supermasivos

Hubble ayudó a demostrar que existen agujeros negros supermasivos en el núcleo de casi todas las galaxias de nuestro universo. Antes de que el telescopio se lanzara a la órbita terrestre baja en 1990, los astrónomos sólo teorizaban sobre su existencia.

La misión verificó su existencia observando los efectos innegables de los agujeros negros, como chorros de material expulsados de los agujeros negros y discos de gas y polvo que giran alrededor de esos agujeros negros a velocidades muy altas.

Estas observaciones de NGC 4951 se tomaron para proporcionar datos valiosos para los astrónomos que estudian cómo evolucionan las galaxias, con especial atención en el proceso de formación de estrellas.

Hubble recopiló esta información, que se combina con observaciones con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) para respaldar un programa del Tesoro del JWST. Esta clase de programa recopila observaciones que se centran en el potencial de resolver múltiples problemas científicos con un conjunto de datos único y coherente y permiten una variedad de investigaciones científicas convincentes.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

David Bustamante explica en ‘La Revuelta’ la rutina que le ayudó a perder kilos

Con su característico humor, Bustamante aseguró que no ha recurrido a dietas milagro…

El misterio sobre la trágica muerte de Clive Arrindell

Encontró un in memoriam publicado por UK Theatre y un homenaje del colegio británico Old Augustinians, donde estudió el actor…

Lucas González responde con dureza a las declaraciones de Andy Morales en televisión

Quiso aclarar que Andy ha recibido lo que le correspondía económicamente y que no todos los conciertos fueron rentables…
Fortes y Zunzunegui

Zunzunegui, el historiador mexicano que está desbaratando la ‘leyenda negra’ y afeando que el Gobierno haya pedido perdón: «España sacó a México de la Edad de Piedra…»

El autor de 'Al día siguiente de la conquista' dejó anonadado al periodista Xabier Fortes, que empuñaba la tesis gubernamental…