España encabeza el diagnóstico precoz del VIH

5 de diciembre de 2024
1 minuto de lectura
FLICKR/KANIJOMAN/CCBY2.0. / Fuente: EP

Los autores del proyecto aseguran que se está optimizando el ensayo para mejorar así su sensibilidad, que será probada en ensayos futuros con muestras clínicas infectadas

Un grupo de investigadores españoles, según ha publicado EP, han desarrollado el primer prototipo de biosensores para diagnosticar molecularmente el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Esto permitirá realizar el diagnóstico «de forma más precoz» que con los actuales métodos de detección, algo «crucial» para el inicio del tratamiento.

«La detección temprana del VIH es crucial para acelerar el comienzo del tratamiento y para prevenir la transmisión del virus a nuevas personas. Las técnicas diagnósticas actuales no pueden detectar el VIH dentro de los primeros diez días de la infección, algo que pretende mejorarse con esta herramienta», reza un comunicado de GeSIDA recogido por EP.

El prototipo, según informan sus desarrolladores, funciona mediante la detección electroquímica de una proteína recombinante del VIH. Todo ello a través de un aptámero, que son ácidos nucleicos de cadena sencilla (ADN o ARN) que pueden unirse con alta afinidad a la molécula diana al reconocer su estructura de manera específica.

Este aptámero es capaz de reconocer la proteína en la mayor parte de las variantes del VIH-1 (que es la más común y que causa el 99% de las infecciones) y del VIH-2 (versión endémica de África), razón por la que se está optimizando el ensayo y mejorar así su sensibilidad, que será probada en ensayos futuros con muestras clínicas infectadas.

Cuantificar el virus

El objetivo de este nuevo proyecto es que la prueba sirva para cuantificar el virus. Esto permitiría monitorizar la eficacia del tratamiento en los pacientes, detectando así los fracasos a la terapia antirretroviral «rápidamente» en los casos en los que no se controlen «de forma adecuada» los niveles del virus.

Los investigadores también pretenden con ello desarrollar una herramienta analítica «barata, fácil de usar y oportuna». De manera que se pueda implementar en puntos de diagnóstico molecular de VIH en todo el mundo, además de que permita detectar las mencionadas variantes del virus en pacientes de todas las edades.

El proyecto, según ha informado EP ha sido presentado por la estudiante predoctoral Ana Valadés Alcaraz en el XV Congreso Nacional de GeSIDA. En la investigación también han participado especialistas de los grupos de la doctora África Holguín en el IRYCIS-Hospital Ramón y Cajal de Madrid, del grupo del doctor César Fernández del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) y de la doctora Pilar Marco, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC). Los dos últimos vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con sede en Barcelona.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La OMS presenta 25 medidas rápidas para reducir las enfermedades no transmisibles en Europa

El 60% de las muertes evitables por ENT podrían prevenirse con la reducción del consumo de tabaco y alcohol…
El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

En España, se estima que hay alrededor de 500.000 personas con autismo, con realidades y necesidades muy diversas…

Di adiós al dolor de estómago: aquí tienes seis remedios para aliviarlo

Llevar una alimentación balanceada y prestar atención a las señales del cuerpo puede ayudar a prevenir problemas digestivos en el…

La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance La enfermedad venosa…