¿Es posible casarse con un muerto?

12 de noviembre de 2022
2 minutos de lectura
alianzas de boda
Alianzas de boda. | Fuente: Freepik.

Ni la muerte separa a los cónyuges: así es la historia de la curiosa legislación francesa que posibilita contraer matrimonios post-mortem

Aunque suene insólito, el matrimonio después de la muerte existe. Se llama matrimonio post-mortem y consiste en el casamiento de una pareja cuando uno de los dos cónyuges ha fallecido. Es algo bastante inusual y hasta puede parecer raro, pero lo cierto es que Francia es el único país europeo que practica este tipo de hábito. 

Orígenes

Este tipo de matrimonios se remontan a la Francia que estuvo marcada por el mandato del general Charles de Gaulle. El primer caso se dio en 1959, cuando una presa se rompió y acabó con la vida de 400 personas en Fréjus (Francia). Uno de los fallecidos era André Capra, un hombre que estaba comprometido con Iréne Jodart. La joven solicitó el casamiento a pesar de la muerte de su pareja. La presión de los medios de comunicación y la aprobación por parte de De Gaulle finalmente lo hizo posible.

Este tipo de casamientos se pusieron en práctica sobre todo con las guerras. Cuando los soldados morían en el frente por defender a su país, tenían que compensar de alguna forma a sus parejas e hijos, ya que sino eran considerados ilegítimos. Es decir, la razón principal de este tipo de hábito es legitimar a los hijos de los cónyuges. También se suele hacer por motivos emocionales.

Legislación

El matrimonio post-mortem o matrimonio póstumo se legalizó en Francia con el artículo 171 del Código Civil. La ley francesa establece que el cónyuge que se encuentra vivo tiene que pedir permiso al presidente de la República, quien después se encargará de remitir esta petición al ministerio de Justicia. 

Una vez enviada la solicitud se tienen que cumplir una serie de requisitos. Entre ellos, que ya hubiese planes de boda originalmente o que la familia del fallecido lo apruebe. También es necesario cumplir con una serie de documentos como, por ejemplo, el certificado de defunción de la pareja o la solicitud de matrimonio de hecho.

La ley establece, además, que la existencia de embarazo o de una carta que prometa matrimonio no es suficiente. Tampoco es lícito que el cónyuge vivo reciba ninguna pensión de viudedad o herencia del fallecido.

Ceremonia

La ceremonia de un matrimonio póstumo es igual que la de una boda normal. De hecho, unas 20 personas se casan cada año con su pareja fallecida. Étienne Cardiles fue el último hombre que solicitó el matrimonio con su pareja fallecida, Xavier Jugelé. En 2017 fue asesinado por un yihadista en los Campos Elíseos y ese mismo año les concedieron el casamiento.

El estado civil de la persona viva cambia automáticamente de soltero a viudo. Y si en un futuro el contrayente quisiera volver a casarse, tendría que divorciarse.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Juan Carlos I se despide de Sanxenxo tras seis días de regatas, familia y buen tiempo

El rey emérito concluye su segunda visita del año a Galicia con jornadas de navegación, comidas con amigos y la…

Huawei reinventa el smartwatch: lanza en Berlín sus nuevos Watch 5 y Fit 4 con batería extendida, sensores de precisión y diseño premium

La marca china apuesta fuerte por el mercado de wearables con dispositivos que combinan tecnología médica, resistencia acuática y autonomía…
La maldad no debe triunfar, pero está muy cerca de conseguirlo

Trump hablará hoy con Putin y Zelenski para poner fin a un «baño de sangre» en Ucrania

Además, Trump planea dialogar con líderes de la OTAN en busca de un alto el fuego y una solución diplomática…

Dormir con tu mascota: lo que revela sobre ti según la psicología

Compartir la cama con un animal va más allá del cariño: dice mucho sobre tu forma de querer, de adaptarte…