Entra en vigor la ley europea de restauración de naturaleza que llevaba meses estancada en el Consejo

18 de agosto de 2024
1 minuto de lectura
Huerta tropical en Almería I Fuente: EP

Se contemplan medidas que van desde la repoblación de bosques, hasta el humedecimiento de páramos, pasando por la devolución de ríos a su cauce natural

La Comisión Europea ha anunciado la entrada en vigor este domingo de la controvertida ley de restauración de la naturaleza, destinada a devolver los hábitats a su estado natural, que fue aprobada a mediados de junio tras meses paralizada por falta de consenso en el Consejo.

Con este texto, la Unión Europea busca recuperar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas comunitarias para 2030 y todos los ecosistemas que lo necesiten para 2050.

A este fin, se contemplan medidas que van desde la repoblación de bosques, hasta el humedecimiento de páramos, pasando por la devolución de ríos a su cauce natural, entre otros.

El lado controvertido de esta iniciativa legal tiene que ver principalmente con el temor de los agricultores a que traiga consigo la imposición de fuertes restricciones para el sector.

Los países implementarán las medidas concretas

No obstante, ha aclarado la Comisión, corresponderá a cada uno de los Veintisiete decidir las medidas concretas a aplicar en su territorio.

En la actualidad, en torno al 80% de los hábitats del territorio comunitario se encuentran en mal estado, según datos de la propia UE. Asimismo, el 70% de los suelos se encuentran en un estado insalubre y el 10 por ciento de las especies de abejas y mariposas sufren amenaza de extinción.

La ley, que había sido objeto de un largo y acalorado debate, fue finalmente aprobada por una estrecha mayoría el pasado 17 de junio, tras el cambio de posición de Austria, que terminó votando a favor de una versión suavizada del texto inicial.

Así, esta primera ley europea de biodiversidad ha salido adelante con el voto a favor de 20 Estados miembro, la abstención de Bélgica y el rechazo de Finlandia, Italia, Hungría, Países Bajos, Polonia y Suecia, que alegaron su elevado gasto y su posible impacto sobre el sector agrícola como motivo de su rechazo.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Malvinas: el mito que sustituyó a la historia real de un combate

En la batalla encarnizada de Dos Hermanas, en el norte de la Isla, solo recibimos bombardeo…

‘Caso Errejón’: el juez cita al expolítico y a Mouliaá para entregar los teléfonos el 11 de abril

El próximo 20 de junio, el magistrado escuchará como testigo a una de las personas que asistieron a la fiesta…
El juez interrogará de nuevo a Begoña Gómez el 18 de diciembre

Prorrogadas las diligencias contra Begoña Gómez por otros seis meses

En un auto con fecha 1 de abril señala la citación del ministro Bolaños para el 16 de abril como…
Trump ataca al mundo con un arsenal de aranceles

Trump ataca la economía europea con aranceles del 20% en todas sus exportaciones que en España castiga las ventas de vino y aceite

La guerra comercial abierta con todos los países del mundo por el presidente norteamericano causará estragos en la producción y…