El impacto del sueño en el dolor de cabeza: causas y tipos de cefaleas nocturnas

10 de octubre de 2024
1 minuto de lectura
Mujer con dolor de cabeza en la cama. | Fuente: Infosalus

Existen casos donde las jaquecas pueden estar relacionadas con problemas de salud graves

El sueño juega un papel fundamental en la modulación del dolor, especialmente en el dolor de cabeza. La falta de sueño puede incrementar la intensidad del dolor, mientras que el dolor puede causar interrupciones en el sueño, generando un círculo vicioso. Según el doctor Diego García-Borreguero, del Instituto del Sueño, algunas cefaleas pueden aparecer durante el sueño, despertando al paciente, mientras que otras se manifiestan al despertar sin ser la causa directa del insomnio.

Existen casos donde las cefaleas nocturnas pueden estar relacionadas con problemas de salud graves, como hemorragias subaracnoideas o ataques de glaucoma. Sin embargo, cuando las cefaleas se presentan de manera recurrente durante el sueño, es más probable que se trate de una afección primaria. En tales casos, es fundamental consultar a un especialista si el dolor de cabeza afecta la vida cotidiana.

Entre las cefaleas nocturnas, el doctor García-Borreguero menciona las cefaleas cíclicas, que se producen entre las 2 y 4 de la madrugada. Estas cefaleas son más comunes en mujeres y suelen ser breves, aunque intensas, con dolores bilaterales que abarcan desde la frente hasta las sienes. Otro tipo es la cefalea en racimos, caracterizada por ataques intensos y breves alrededor del ojo, que suelen ocurrir al comienzo de la noche.

Otro síndrome relevante es el de la cabeza explosiva, un tipo de cefalea leve asociada a un sonido repentino dentro de la cabeza, como una explosión. Este dolor ocurre al inicio del sueño y causa un sobresalto en quien lo padece. Se cree que puede estar relacionado con la migraña, y responde a tratamientos similares.

La migraña, un tipo de cefalea que afecta a un porcentaje significativo de la población, también puede manifestarse durante el sueño. En dos tercios de los casos, los ataques de migraña despiertan al paciente y están asociados con la falta de sueño profundo en los días previos. Además, condiciones como el síndrome de piernas inquietas o la apnea del sueño pueden aumentar la probabilidad de migraña.

Finalmente, existen cefaleas relacionadas con el bruxismo, el hábito de apretar o frotar los dientes durante la noche. Este tipo de cefalea ocurre exclusivamente durante el sueño y puede derivar en dolores de cabeza tensionales al despertar. El tratamiento del bruxismo, así como de otras condiciones del sueño, puede aliviar este tipo de cefaleas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Una enzima podría frenar el crecimiento de tumores cerebrales

El glioblastoma es el tumor cerebral más mortal, con una esperanza de vida de solo 12 a 16 meses tras…

Una infección bacteriana en la infancia podría explicar el aumento de cáncer colorrectal en menores de 50 años

Investigadores vinculan la toxina colibactina con mutaciones precoces en el ADN que anticiparían el desarrollo del tumor en jóvenes…

Proponen analizar todo el ADN del embrión para mejorar los tratamientos de fecundación in vitro

Hoy en día, la técnica más común es la biopsia del trofectodermo, que analiza algunas células del embrión cuando está…

Alerta global por el regreso de enfermedades como el sarampión o la meningitis

La situación es especialmente preocupante en países de ingresos bajos y medios Vacunas que salvan vidas, logros sanitarios de décadas……