El Gobierno aprueba la actualización de los peajes de las autopistas para 2024 con un alza de entre el 5% y el 6,65%

1 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Peaje del Huerna.| Fuente: EP

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible establece nuevas tarifas para autopistas estatales bajo concesión administrativa

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (Mitma) ha resuelto este sábado la actualización de los peajes de las autopistas de titularidad estatal bajo concesión administrativa para 2024. A partir del 1 de enero, las tarifas subirán entre un 5% y un 6,65%, según las condiciones específicas de cada concesión.

El aumento afecta a las autopistas AP-51, AP-61, AP-6, AP-53, AP-66, AP-7 Alicante-Cartagena, AP-7 Málaga-Guadiaro, AP-68, AP-71, AP-9 y AP-46. La aprobación se ha llevado a cabo a través de una orden ministerial, propuesta por la Delegación del Gobierno en las Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje.

La revisión de tarifas para 2024 implica un aumento del 6,65% para la AP-46 y AP-7 Alicante-Cartagena; 6,55% para la AP-9; 5,12% para la AP-68; 5,07% para la AP-6, AP-51, AP-61, AP-53, AP-71 y AP-7 Málaga-Guadiaro, y 5% para la AP-66.

El ministerio ha destacado que, sin las subvenciones existentes, las alzas se incrementarían entre un 8% y un 10,5%.

La aplicación de esta medida resultó en un ahorro de más de 33 millones de euros a los usuarios en 2023. En 2024, se estima que la subvención pública alcance los 30 millones de euros.

Aumento autorizado

En su exposición de motivos, el organismo ha explicado que el aumento autorizado se debe al crecimiento del índice de precios al consumo y a las medidas extraordinarias de 2022 para limitar el alza de los peajes al 4% en 2023.

Además, el ministerio ha señalado que en 2022 se habilitó una subvención para mitigar los efectos de la alta inflación, estableciendo la obligación de eliminarla a finales de 2026.

El Ejecutivo ha decidido no elevar los peajes de las autopistas gestionadas por SEITT, que revirtieron al Estado por problemas financieros en 2019, cuando se redujeron un 30% de media.

El ministerio ha reivindicado la «política de subvenciones a los peajes» para reducir los costes de los usuarios y ha citado ejemplos de bonificaciones en diversas autopistas, como la AP-71, AP-46, AP-6, AP-7 Málaga-Guadiaro y AP-7 Alicante-Cartagena. Además, ha destacado las bonificaciones aprobadas en 2021 para la AP-9, que han generado un ahorro para los usuarios de más de 315 millones de euros.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Sánchez defiende su acercamiento a China ante las críticas de EE UU: “Nuestra política exterior no va contra nadie

El presidente español insiste en la importancia de mantener una “agenda positiva” con el gigante asiático…

Récord de vuelos en Semana Santa: Aena despega con más de 69.000 operaciones y un ‘boom’ del 11,5% respecto al año pasado

Los tres aeropuertos que más tráfico concentrarán durante estos días son el de Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca…
Claudia Rodríguez

La muerte de la joven Claudia en su celda de Barcelona, ¿un suicidio por odio? ¿o la temida tortura del submarino?

La madre de la chica de 21 años hallada con una bolsa de plástico que envolvía su cabeza, amarrada con…
Los servicios sanitarios atienden a migrantes llegados en cayuco a Puerto Naos, a 28 de diciembre de 2024, en Canarias

Al menos 249 migrantes han llegado de forma irregular a Canarias y a Baleares desde el lunes

Durante la jornada del martes llegaron 63 personas en situación irregular a Baleares…