El estrés no es lo que nos envejece o nos mata, sino la forma de afrontarlo

20 de septiembre de 2025
4 minutos de lectura
Persona estresada. | Canva

España es, según un experto, el país europeo con mayores niveles de estrés, ya que un 60% de la población, sobre todo jóvenes y mujeres, lo padecen

En una sesión científica, el Prof. Arturo Fernández-Cruz, académico de número de Medicina Social de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), afirmó:

«En realidad, no es el estrés lo que nos mata o envejece, sino la forma de afrontarlo. Puede ser breve, puntual y fortalecedor y nos sirve para mejorar el rendimiento, pero puede ser mortal si se prolonga de forma crónica en el tiempo y no sabemos cómo abordarlo»

El especialista intervino en una sesión científica celebrada en la institución. Señala que la educación, la familia, el contexto social y geopolítico, la religión o la ideología condicionan «la lectura» que cada persona hace de los acontecimientos. Esa interpretación determinará la respuesta neuro-hormonal de su cerebro.

Profesor Arturo Fernández-Cruz, académico de número de Medicina Social de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

Explica el experto en antienvejecimiento:

«Su mediación por el sistema nervioso autónomo se afrontará entonces dentro de un marco de control o se producirán alteraciones por una inadecuada adaptación que puede llevar a situaciones no deseadas, incluyendo la enfermedad mental»

Mecanismo de supervivencia o amenaza

En su opinión, la mayor parte del estrés es positivo y adaptativo porque actúa como mecanismo de supervivencia. Se trata de un proceso de aprendizaje que prepara al cerebro para futuros retos:

«Sin embargo, el estrés crónico debilita el sistema inmunológico, daña el ADN, recorta nuestros telómeros y, con ello, comienzan a aparecer enfermedades asociadas al envejecimiento»

¿Cuándo debemos preocuparnos? Enumera el Prof. Fernández-Cruz:

«A nivel físico, aparecen dolores de cabeza, tensiones musculares, problemas digestivos, fatiga constante, insomnio, palpitaciones, presión arterial alta, resfriados frecuentes y cambios en el apetito y en el peso. A nivel emocional, surge irritabilidad, ansiedad, tristeza, desesperanza, cambios de humor, pérdida de motivación y dificultad para disfrutar de las actividades»

El estrés crónico también impacta en lo cognitivo, en la dificultad para concentrarse, problemas de memoria, pensamientos negativos recurrentes y problemas para tomar decisiones. Añade:

«Y, por último, también puede provocar consecuencias conductuales: aislamiento social, abuso de alcohol, tabaco y/o drogas, se llega a comer en exceso o se deja de hacerlo, da lugar a la procrastinación y una baja productividad»

El impacto en el envejecimiento

España es, según este experto, el país europeo con mayores niveles de estrés, ya que un 60% de la población, sobre todo jóvenes y mujeres, lo padecen. ¿Qué ocurre en el cuerpo?

«El estrés acelera el envejecimiento porque se producen en cadena una serie de efectos internos: se acortan nuestros telómeros, que son como los ‘capuchones protectores’ al final de los cromosomas que evitan que el ADN se desgaste, sufrimos inflamación crónica, aumentan los radicales y el daño oxidativo, se desgastan las células madre, se pierde plasticidad neuronal, se producen alteraciones epigenéticas y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) se queda hiperactivado produciendo más cortisol»

El estrés crónico afecta además al reloj biológico central. Describe:

«Nuestro reloj biológico central es el núcleo supraquiasmático (NSQ), una pequeña estructura situada en el hipotálamo, justo encima del quiasma óptico, formado por unas 20.000 neuronas especializadas, que recibe información directa de la retina a través de la luz ambiental y coordina los ritmos circadianos (aprox. 24 horas) de todo el organismo»

Sin embargo, cuando el NSQ se altera, se desajustan funciones esenciales y advierte:

«Las mutaciones y el daño en el ADN se acumulan, hay una desregulación epigenética, se acumulan las proteínas mal plegadas, se descontrolan los sistemas de limpieza celular como la autofagia, hay una disfunción mitocondrial y una menor eficiencia energética, disminuye la capacidad generativa de reparación y, por tanto, aumenta la acumulación de células senescentes y, con ello, se potencia la producción de citoquinas proinflamatorias, se agotan las células madre y un largo etcétera de efectos nefastos»

Resiliencia y ‘mindfulness’

Los seres humanos nacemos con reacciones instintivas de miedo. Sin embargo, esas respuestas pueden modificarse con la experiencia. Confliesa:

«Es decir, el cerebro puede adaptarse y modificar sus conexiones neuronales. Desde la práctica de la meditación y atención plena podemos desarrollar esta capacidad. Nuestra sociedad occidental ha normalizado un ritmo de vida estresante, donde la sensación de agobio parece algo normal.

Para evitar enredarnos en la velocidad de las cosas debemos comprometernos con hábitos que nos permitan ir más despacio, generar menos ruido externo y mental, sobre todo el ruido interno neuronal que creamos y que a veces resulta insoportable»

Además, sostiene el Prof. Fernández-Cruz:

«Mi propuesta es que el individuo se empodere y se responsabilice de sí mismo, que no se considere una víctima de su realidad, que deje de pensar que su situación debería ser distinta y la acepte en su totalidad, evitando victimizarse. La práctica del mindfulness mantiene el cuerpo en calma, disminuye la presión arterial y activa los procesos de reparación celular que permiten a la mitocondria recuperar su energía, retrasando el reloj biológico y con ello el envejecimiento»

Además de cultivar la resiliencia y la meditación, subraya otras claves:

«Es necesario realizar ejercicio regular entre 3 y 5 veces a la semana para estimular el sistema parasimpático; dormir entre 7 y 9 horas con horarios fijos; llevar una alimentación consciente, natural, variada y equilibrada; hablar y compartir con personas de confianza; aprender a decir “no” sin culpa; gestionar bien el tiempo organizando tareas y evitando la procrastinación; reservar tiempo para el ocio y el descanso; vivir alineado con lo que verdaderamente te importa y acudir a estrategias de manejo del estrés para entrenar habilidades a largo plazo»

No olvides...

Un neurólogo afirma que «en breve» llegarán a España nuevos medicamentos contra el alzheimer

«Las bases científicas son muy sólidas y estamos ilusionados con lo que está por venir», asegura Gurutz Linazasoro El neurólogo…

Beneficios del jengibre: Cuida tu corazón y fortalece tus huesos de forma natural

Descubre cómo esta raíz milenaria puede fortalecer tu bienestar y proteger tu cuerpo desde dentro…

La musicoterapia reduce la presión arterial y la frecuencia cardíaca en pacientes críticos

Una experta asegura que se trata de una técnica segura, económica y complementaria a los tratamientos convencionales Un estudio de…

Hábitos poco comunes que solo tienen las personas más inteligentes

Comportamientos cotidianos que podrían indicar una capacidad mental excepcional…