La covid-19 rompe la tradicional estacionalidad de la gripe y el virus sincitial

25 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Mujer con mascarilla | EP

Una investigación revela el impacto de la pandemia en patrones anuales de infecciones respiratorias comunes

Un grupo de científicos del Servicio de Microbiología Clínica y del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra han revelado, a través de un estudio publicado en la revista científica Infectious Diseases in Clinical Practice, que la estacionalidad tradicional de la gripe y el virus sincitial se vio alterada por la covid-19 hasta mayo de 2022.

El análisis expone que, tras el levantamiento de las restricciones preventivas durante la primavera de 2021 y la vuelta a la escuela de niños y adolescentes, la circulación de virus comunes en este grupo de edad aumentó gradualmente, mostrando un retraso inusual y picos fuera de sus periodos epidémicos.

Melania Íñigo, del Servicio de Microbiología Clínica de la Clínica Universidad de Navarra y autora principal del estudio, explicó: «Tras la covid-19, se apreció un cambio claro en la estacionalidad de las infecciones virales respiratorias respecto a la era prepandemia». Tradicionalmente, las epidemias víricas como el virus sincitial (VRS) y la gripe tenían sus picos en periodos específicos, pero después del confinamiento, se observó un cambio en estos patrones.

Recuperación de la estacionalidad y cambios postpandemia

«A la vez, la epidemia de gripe suele cursar entre noviembre y diciembre, marzo y abril, y en 2021 prácticamente desapareció hasta diciembre y el pico máximo de prevalencia tuvo lugar entre marzo y mayo de 2022. En la actualidad hemos recuperado la estacionalidad de ambas pandemias», añadió Íñigo.

El estudio también destacó el cambio en el algoritmo diagnóstico durante esa época, marcado por la necesidad de pruebas como PCR y test de antígenos debido a la pandemia. La investigadora señaló que, tras superar esa etapa, la tendencia debería ser volver a las indicaciones previas de diagnóstico orientadas a los grupos de riesgo.

En cuanto al uso de la mascarilla, Íñigo sugiere que «debería recomendarse en los mismos casos que antes de la pandemia», especialmente durante la epidemia de gripe y en situaciones con personas de riesgo.

Además, los expertos consideran «imprescindible» la vacunación entre las personas que forman parte de estos grupos de riesgo. La investigadora destaca el descenso significativo en el número de ingresos y la gravedad de los cuadros de bronquiolitis en lactantes menores de 6 meses con la implantación de la inmunización frente al VRS en España.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance La enfermedad venosa…

Desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su grado de progreso

Un estudio muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de…

Cuidado con la obesidad y el sedentarismo, pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal

Los tumores digestivos son la principal causa de cáncer y mortalidad en España…

La enfermedad hepática por alcohol se detecta cada vez más tarde

Aunque la afección es más grave en mujeres, está comprobado que el sexo femenino responde mejor a los corticoides…