El 66% de los españoles teme que España entre en una guerra en los próximos años

28 de noviembre de 2025
2 minutos de lectura
Guerra I EP

Vivimos en un contexto en el que la información sobre guerras, agresiones, amenazas y crisis internacionales está presente en nuestro día a día

Dos de cada tres españoles consideran posible que el país acabe involucrado en una guerra en los próximos años, según el último estudio del CIS sobre miedos e incertidumbres. Este dato, que supera el 66%, refleja un estado emocional colectivo en el que las tensiones internacionales, la inestabilidad global y los conflictos actuales han calado profundamente en la ciudadanía. El informe, elaborado a partir de más de dos mil entrevistas, también señala hacia dónde miran los españoles cuando piensan en un posible enfrentamiento. La mayoría apunta a Rusia, seguida de Marruecos, Estados Unidos y algunos países de Asia.

Esta percepción no surge de la nada. Vivimos en un contexto en el que la información sobre guerras, agresiones, amenazas y crisis internacionales está presente en nuestro día a día. Las noticias circulan a gran velocidad y la sensación de vulnerabilidad se instala con facilidad. Según el propio estudio, casi una cuarta parte de la población reconoce experimentar miedo generalizado de forma habitual. Y dentro de esos temores, la guerra emerge como el más frecuente. No sorprende: la incertidumbre geopolítica y los ecos de conflictos recientes generan un clima emocional complejo, donde la inquietud se mezcla con una sensación de falta de control sobre el futuro.

Más allá del miedo a la guerra, los españoles también expresan preocupaciones más cotidianas: la salud física y mental, la estabilidad económica, la seguridad y el bienestar de sus familias. Son temores que conviven con la presión diaria de llegar a fin de mes, la preocupación por el cambio climático o la creciente desconfianza hacia la política. Todo ello conforma un mapa emocional que explica por qué, a la hora de valorar la situación del país, casi un 68% afirma que pesa más el pesimismo que el optimismo.

Una sociedad que busca certezas en un mundo cambiante

A pesar de este escenario, el estudio también muestra una faceta esperanzadora. La mayoría de los ciudadanos considera que hoy se vive mejor que en épocas pasadas y que, en términos de progreso, la sociedad ha avanzado de forma notable. Esta visión más luminosa convive con el miedo, creando una mezcla emocional muy propia de los tiempos actuales: esperanza y temor caminando a la vez.

El reto está en cómo gestionar estos sentimientos. La incertidumbre puede paralizar, pero también puede convertirse en un motor para exigir más seguridad, mejor información y políticas que refuercen la cohesión social. En un contexto de tensiones globales, los españoles buscan certezas, estabilidad y la sensación de que, pase lo que pase, el país estará preparado. Y quizá esta búsqueda, más que el miedo en sí, sea el verdadero reflejo del momento que vivimos.

No olvides...

Feijóo llama a una concentración en Madrid este domingo tras el encarcelamiento de Ábalos

Para Feijóo, la prisión provisional de Ábalos y García es un ejemplo más de una dinámica que, según él, acompaña…

De la revelación de datos reservados a la revelación del secreto de la deliberación del tribunal que juzgó al fiscal general del Estado

Andrés Martínez Arrieta reveló en el Colegio de Abogados de Madrid el 18 de noviembre, dos días antes de publicarse…

Crece la compraventa de viviendas un 5% en septiembre, hasta las 58.845 unidades

El precio de la vivienda se encareció en 16 autonomías y se mantuvo prácticamente estable en la restante…

Detenida la exabadesa de Belorado por presunta venta de obras de arte

La Unidad Orgánica de Policía Judicial de Burgos investiga una presunta apropiación indebida de bienes catalogados como patrimonio histórico…