Eduardo Mendoza ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, sucediendo a la poeta rumana Ana Blandiana. El reconocimiento incluye una escultura de Joan Miró, un diploma, una insignia y una dotación económica de 50.000 euros. “Necesito tiempo para encontrar las palabras justas. Emocionado, honrado y agradecido me parecen adecuadas, pero obvias. He dedicado toda la vida a lo que más me gusta y ahora recibo este Premio tan especial. Soy un hombre feliz”, declaró el autor tras conocer la noticia.
Durante una rueda de prensa celebrada en la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona, Mendoza mostró su satisfacción: “A estas alturas todo es un estímulo, pero sobre todo tiene un gran efecto de satisfacción pensar que justo 50 años después de publicar mi primera novela, no me han mandado al cuarto de los trastos. Esto es muy bonito”. También reflexionó con humor sobre su trayectoria: “Escribir y hacer el vago, y me lo premian de esta manera”.
Mendoza repasó brevemente su carrera, recordando que comenzó con una novela “seria” y más adelante optó por abrir una “sucursal exclusivamente de humor, que es arriesgado, porque en el humor, si fracasas, no hay salvación”. Para el escritor, el humor exige responsabilidad: “Lo importante del humor es no bajar el listón. No considerar que cualquier chocarrería vale, hay que ser muy respetuoso del lector”.
El jurado destacó su “decisiva” aportación a la literatura en español, valorando su capacidad para innovar y conectar con públicos diversos. Según el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, “Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones que hoy se reconocen en sus luminosas páginas”. A lo que el escritor respondió: “No sé si soy un proveedor de felicidad, pero un proveedor de felicidad para mí mismo, sí”.
Autor de títulos como La verdad sobre el caso Savolta, Sin noticias de Gurb o Riña de gatos, Mendoza ha recibido otros galardones importantes como el Premio Cervantes en 2016 y el Premio Planeta en 2010. Su última novela, Tres enigmas para la organización, publicada en 2024, retrata una Barcelona marcada por el turismo, la desigualdad y la precariedad.
Nacido en Barcelona en 1943, Mendoza estudió Derecho y Sociología, y trabajó en Nueva York como traductor de la ONU. Regresó a España en 1983, donde continuó con su labor como traductor simultáneo en organismos internacionales. Su debut literario fue en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta, obra clave de la transición democrática que inicialmente iba a titularse Los soldados de Cataluña, hasta que la censura obligó a cambiarlo.
A lo largo de las décadas, el autor ha cultivado un estilo que mezcla novela negra, sátira y ciencia ficción. Obras como La ciudad de los prodigios, El misterio de la cripta embrujada y El asombroso viaje de Pomponio Flato consolidaron su prestigio literario. En 2015 se convirtió en el primer español en recibir el Premio Kafka, consolidando así una carrera reconocida tanto en España como a nivel internacional.