La Terapia del Reprocesamiento del Dolor, eficaz para aliviar los problemas crónicos en la espalda, según estudio

29 de septiembre de 2023
1 minuto de lectura
Foto de Kindel Media

Un nuevo estudio ha examinado la conexión entre el cerebro y el dolor. La investigación tiene como objetivo proporcionar respuestas clave para aliviar el dolor de espalda crónico, según publicaron los investigadores en la revista ‘JAMA Network Open’.

Durante la investigación, se analizaron las atribuciones del dolor, y las creencias de las personas sobre las causas del mismo. «Millones de personas sufren dolor crónico y muchas no han encontrado la forma de aliviarlo, lo que deja claro que falta algo en la forma en que diagnosticamos», afirmó Yoni Ashar, primer autor de la investigación.

Ashar y su equipo comprobaron si la relación del dolor con la mente o los procesos cerebrales estaba asociada al alivio del dolor en la Terapia de Reprocesamiento del Dolor (TRD). Este tipo de terapia enseña a las personas a percibir las señales de dolor enviadas al cerebro como menos amenazadoras.

Análisis a más de 150 personas afectadas

Durante la investigación, se analizaron las técnicas de cada persona para recuperarse del dolor. El estudio reveló que, tras la TRD, los pacientes manifiestan una reducción de la intensidad del dolor de espalda. «Nuestro estudio demuestra que hablar de las atribuciones del dolor con los pacientes y ayudarles a entender que el dolor suele estar ‘en el cerebro’ puede ayudar a reducirlo», destaca Ashar.

Para estudiar los efectos de las atribuciones del dolor, inscribieron a más de 150 adultos con dolor de espalda crónico moderadamente intenso en un ensayo para recibir la TRD. Descubrieron que dos tercios de las personas tratadas con este tratamiento, declararon no tener dolor o casi no tenerlo después del tratamiento. En comparación con sólo el 20% de los controles con placebo. «Este estudio es de vital importancia porque las atribuciones de dolor de los pacientes suelen ser inexactas. Descubrimos que muy pocas personas creían que su cerebro tenía algo que ver con su dolor» añadió el autor.

Antes del tratamiento TRD, sólo el 10% de las atribuciones de los participantes estaban relacionadas con la mente o el cerebro. Sin embargo, después de la TRD, el porcentaje aumentó hasta el 51%. El estudio reveló que cuanto más consideran los participantes que su dolor se debe a procesos mentales, mayor se reduce la intensidad del dolor crónico que padecen.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance La enfermedad venosa…

Desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su grado de progreso

Un estudio muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de…

Cuidado con la obesidad y el sedentarismo, pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal

Los tumores digestivos son la principal causa de cáncer y mortalidad en España…

La enfermedad hepática por alcohol se detecta cada vez más tarde

Aunque la afección es más grave en mujeres, está comprobado que el sexo femenino responde mejor a los corticoides…