Cuidar sin descuidarse: el reto invisible de quienes acompañan en la enfermedad

27 de abril de 2025
1 minuto de lectura
Cuidado a personas mayores |EP

Una psicóloga subraya la importancia del autocuidado para que familiares y voluntarios puedan sostener el acompañamiento sin caer en el agotamiento emocional

Cuidar a una persona enferma, especialmente en etapas avanzadas o de final de vida, va mucho más allá de administrar medicamentos o estar presente físicamente. Implica una entrega emocional intensa que, si no se gestiona con conciencia, puede desgastar a quienes ejercen ese rol. Así lo señala Anna Escolà, psicóloga del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, impulsado por la Fundación «la Caixa».

“Cuidar nace del amor, pero también exige energía, estabilidad y acompañamiento. A menudo, ese peso se lleva en soledad”, afirma Escolà, que forma parte de un equipo psicosocial especializado. En su experiencia, la mayoría de cuidadores familiares no se reconocen a sí mismos como protagonistas del proceso, y se olvidan de lo esencial: cuidar también de sí mismos, según una información de Europa Press.

El impacto no solo afecta al cuidador, sino a toda la estructura familiar. Las rutinas cambian, las prioridades se alteran, y afloran emociones como el miedo, la culpa, la rabia o la tristeza. “Comprender estas reacciones, conocer la enfermedad y hablar de los sentimientos que genera son pasos imprescindibles para poder seguir acompañando sin romperse en el camino”, explica la especialista.

Es ahí donde entra la Escuela de Cuidadores, un espacio de formación emocional, apoyo psicológico y conexión entre quienes comparten este camino. Desde su creación en 2018, ha impartido más de 2.000 talleres y ha acompañado a más de 8.000 personas.

Hablar sana

“Los talleres permiten verbalizar lo que duele y entender que no estás solo”, dice Escolà. Compartir experiencias ayuda a reducir la carga emocional, pero también a establecer límites. “Hay cuidadores que han tenido que convertirse en madres de sus madres o en padres de sus padres. Eso descoloca emocionalmente y es importante aprender a recolocarse”.

María Isabel Ortego es una de esas personas que se reencontró consigo misma tras dos décadas cuidando. “Un día sentí que yo también importaba”, recuerda. Gracias a los talleres, comprendió que volcarse en el otro está bien, siempre y cuando haya un equilibrio que incluya el disfrute y el cuidado propio.

Hoy recomienda sin dudar la experiencia. “Escuchar otras historias ayuda a poner en perspectiva la propia. Se crean vínculos que, incluso, superan a los de la amistad tradicional. Porque hay comprensión, no juicio”.

Según datos de la organización, el 95 % de los participantes asegura sentirse más capacitado tras pasar por la Escuela. Un 90 % la recomendaría a personas en su misma situación. Y es que, como resume Ortego, “cuidar con dignidad también es una forma de sanar”.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La nueva producción de Warner Bros transforma el centro histórico de Murcia se transforma en un plató de cine

Se colocarán vinilos temporales sobre carteles informativos y turísticos para recrear la ambientación ficticia de la película…

‘Los Domingos’, ‘Sirat’, ‘Maspalomas’ y ‘Sorda’ lideran las nominaciones de los Premios Forqué 2025

En la categoría de cortometrajes, las producciones nominadas son ‘Ángulo muerto’, ‘El cuento de una noche de verano’ y ‘Una…

Se filtra en redes ‘Lux’, el esperado nuevo disco de Rosalía, a días de su lanzamiento oficial

Hasta el momento no se sabe si se trató de un error técnico o de una estrategia deliberada para generar…

El Vaticano aclara que la Virgen María no debe ser llamada ‘Corredentora’

Con este pronunciamiento, el Vaticano cierra definitivamente una discusión que se arrastraba desde el siglo pasado…