Crónica del golpe del PP de Feijóo en el Tribunal Constitucional

25 de junio de 2022
4 minutos de lectura
Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular | Fuente: Flickr.

Los ‘populares’ advirtieron al Gobierno de que no debía nombrar a los dos magistrados en el Tribunal Constitucional, cuyos mandatos caducaron el pasado 12 de junio, sin los otros dos magistrados caducados en dicha fecha que debe designar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Y ahora que Pedro Sánchez facilita al CGPJ su designación, le acusan de “romper todos los puentes” de la negociación.

Sobre la mesa del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, descansa un informe jurídico encargado por el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, sobre si resulta conforme a la Constitución el nombramiento en solitario de los dos magistrados del Tribunal Constitucional que corresponde designar al gobierno en sustitución de los dos cuyos mandatos caducaron el domingo 12 de junio: el actual presidente, Pedro González-Trevijano, y Antonio Narváez. Ambos fueron nombrados por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Ese informe, según ha sabido El Periódico de Catalunya, establece que el Gobierno debe nombrar a los sustitutos aunque los otros dos magistrados, cuyos mandatos han caducado también el 12 de junio (Juan Antonio Xiol, actual vicepresidente, y Santiago Martínez-Vares) que debe nombrar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no sean sustituidos simultáneamente en el mismo acto.

Precisamente, una sentencia del Tribunal Constitucional, la 191 de 15 de noviembre de 2016, que firmó González-Trevijano junto con todos los los miembros del tribunal de garantías estableció que si bien en condiciones de “normalidad” el nombramiento debe hacerse por ternas -renovar un tercio del TC-, en el caso de que uno de los órganos (en aquella sentencia se trataba de los vocales que debían designar el Senado y del Congreso de los Diputados para formar el CGPJ) no podía, por las razones que fuese, hacer sus nombramientos, ello no justificaría arrastrar al otro a la parálisis.

Según la sentencia, no se trata de que el órgano tenga meramente la potestad de hacer los nombramientos sino de un deber. Siempre que se pueda tiene la obligación hacerlos.

Es un “poder-deber”.

Dice la sentencia: “La propuesta o designación de que tratamos es, para cada una de las cámaras, un genuino poder-deber. Una potestad, sin duda, pero también, al tiempo, un deber ex Constitutione [desde la Constitución] con términos trasladables aquí respecto de previsiones legales relativas a la renovación de este mismo Tribunal Constitucional” [subrayado de El Periódico].

Hace dos semanas, el presidente del PP, Alberto Nuñez Feijóo, transmitió un mensaje: la decisión de sustituir en solitario a los dos magistrados cuyos mandatos estaba por caducar tres días después (González-Trevijano y Narváez) sería una maniobra del Gobierno.

El Consejo de Ministros no había designado el martes 7, como debía, a los dos magistrados para sustituir a los dos que iban a caducar el siguiente domingo día 12.

Pese al informe jurídico que está en la mesa de Pedro Sánchez, el gobierno no quiso abrir una guerra en el Tribunal Constitucional.

¿Por qué? Porque los mensajes transmitidos a la ministra de Justicia, Pilar Llop, por parte de González-Trevijano y de Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, fueron tan claros como directos sobre qué ocurriría si el Gobierno nombraba a los dos magistrados: “No pasarán”.

González -Trevijano hizo saber también a La Moncloa que si se convocaba el pleno para recibir a los dos nuevos magistrados no se les daría posesión ya que él mismo como Narváez formarían la mayoría de bloqueo.

Este suele decir en los actos en los que participa estos días que “cumplirá con la Constitución”. Pero en petit comité aclara que si no se renuevan los cuatro magistrados caducados el pasado 12 de junio -entre ellos él- no daría posesión a los magistrados designados “unilateralmente” por el Gobierno.

En realidad, el actual presidente del TC se resiste a dejar su mandato caducado, porque, ello implica permanecer el mayor tiempo posible en su cargo.

El Gobierno finalmente, según anticipó El Periódico de Cataluña, decidió aplazar los nombramientos de los dos magistrados que le correspondía, habida cuenta de que se estaba en plena campaña de las elecciones andaluzas.

Sánchez quiso evitar un enfrentamiento con el sector conservador del TC respaldado por Nuñez Feijóo.

Pero al advertir que el PP, en cambio de pactar la renovación inmediata del CGPJ anunció que haría una propuesta en el mes de julio, Moncloa consideró como una evidencia que el PP quería posponer, una vez más, ahora hasta el otoño, la renovación del poder judicial.

Si Nuñez Feijóo dijo el 13 de junio, cuando trascendió que el Gobierno sopesaba nombrar a los dos magistrados sustitutos en el TC, que se ”rompían todos los puentes” al conocer que el Gobierno ahora ha decidido reformar la ley Orgánica de 2021, que él mismo promovió, para levantar la prohibición al CGPJ de hacer los dos nombramientos de magistrados para el TC, Feijóo ha vuelto a repetir que el Gobierno “rompe cualquier tipo de puente” en la negociación para renovar el CGPJ.

Si lo que quería de verdad era renovar los cuatro mandatos caducados al mismo tiempo, ¿por qué se opone ahora a que el CGPJ pueda nombrar a los dos que le corresponde? ¿Acaso no es la vía para renovar la terna completa, como exigen el presidente del PP, Nuñez Feijóo, y el presidente del TC, González-Trevijano?

En el CGPJ el sector conservador ya ha señalado su oposición a la reforma legal que levantaría la prohibición vigente desde 2021 para hacer los nombramientos en el TC. Los vocales de la derecha exigen no solo levantar el veto para nombrar a los dos magistrados del TC sino la capacidad plena para seguir haciendo todos los nombramientos que deseen en el Tribunal Supremo y en los Tribunales Superiores de Justicia. Unos nombramientos que perpetuarían el sesgo conservador en las principales instituciones judiciales después de nueve años de dominio de la derecha en el CGPJ, que asumió en diciembre de 2013.

Con todo, el titular de que el Gobierno propondrá en el Congreso la reforma que permitiría al CGPJ nombrar a los dos magistrados en el TC es en realidad una reacción tardía al ninguneo del PP.

Fuentes judiciales señalan que hasta septiembre no cabe esperar la renovación en el TC.

González-Trevijano había prometido resolver el recurso del PP contra la ley del aborto en el mes de junio con cuatro mandatos caducados. El borrador de la ponencia del magistrado Enrique Arnaldo no se ha distribuido en mayo, según se había anunciado, y en el orden del día del último pleno de junio tampoco se le espera.

El golpe constitucional ha dejado al TC en el aire.

Con recursos de amparo que exigen resolución urgente, como es el caso del diputado expulsado del Congreso, Alberto Rodríguez.

¿Para qué sirve, así, el TC?

1 Comment

  1. Cuando se leen informaciones como estás a uno se le ponen los pelos como escarpias. ¿ qué tejemanejes se traen los dirigentes políticos, especialmente de la derecha, y algunos altos magistrados para, supuestamente, no perder los privilegios o evitar que la soberanía popular expresada en la composición del Congreso de los diputados quede representada en el resto de los poderes del Estado.

    Con estas informaciones que, desgraciadamente, no llegan a la mayoría de los españoles, ¿ cómo no se va a dudar de la independencia judicial ? y no me refiero a los niveles inferiores de la justicia sino a los Órganos superiores.

    ¿ Sera cierto aquello de ” todo queda atado y bien atado” ?

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

carburantes gasolina diésel litro **Los carburantes alcanzan máximos en tres meses coincidiendo con el puente de la Constitución** El precio de los carburantes en España continúa su tendencia al alza, marcando nuevos máximos en los últimos tres meses. Este encarecimiento coincide con el puente de la Constitución, un periodo en el que se esperan 6,6 millones de desplazamientos según la Dirección General de Tráfico (DGT). ### **Aumento progresivo de precios** - **Diésel:** El precio medio del litro se sitúa en 1,431 euros, un incremento del 0,77% respecto a la semana anterior. Este nivel es el más alto desde finales de agosto. - **Gasolina:** El litro se encarece un 0,26%, alcanzando 1,514 euros, su mayor precio desde mediados de septiembre. Estas cifras representan la cuarta semana consecutiva de subidas tras un periodo previo de descensos que comenzó en julio. ### **Impacto en el consumidor** Pese a las subidas recientes, llenar un depósito medio de 55 litros sigue siendo más barato que hace un año: - **Diésel:** Cuesta 78,7 euros, 7,03 euros menos que en diciembre de 2023. - **Gasolina:** Supone 83,27 euros, un ahorro de 3,96 euros respecto al mismo periodo del año pasado. ### **Comparativa internacional y contexto histórico** - Los precios actuales en España están por debajo de los registrados antes de la invasión de Ucrania (febrero de 2022), cuando el diésel costaba 1,479 euros por litro y la gasolina 1,591 euros. - Ambos carburantes siguen lejos de los máximos alcanzados en julio de 2022, cuando la gasolina llegó a 2,141 euros y el diésel a 2,1 euros. - En el ámbito europeo, España mantiene precios más bajos que la media de la Unión Europea (1,645 euros para gasolina y 1,567 euros para diésel) y de la eurozona (1,694 euros y 1,592 euros, respectivamente). ### **Factores que influyen en los precios** El precio de los carburantes depende de múltiples variables: - Cotización del crudo y de los propios carburantes. - Costes de logística y márgenes brutos. - Impacto de los impuestos. - Decalaje temporal en la repercusión de los cambios del precio del petróleo en el mercado minorista. ### **Previsiones de demanda y tráfico** La subida de precios se produce en un momento de alta demanda debido al puente festivo, lo que refuerza el impacto económico en los desplazamientos previstos. Esta dinámica estacional podría mantener la presión sobre los precios en el corto plazo, especialmente si se mantiene la volatilidad en los mercados internacionales de energía

Los carburantes tocan máximos trimestrales en plena operación salida del puente de diciembre

Aunque los combustíbles han experimentado una nueva subida en la última semana, llenar el depósito sigue resultando más barato que
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz durante el acto de entrega de los XI Premios a la Calidad de la Justicia

El Supremo remite a los juzgados de Madrid la denuncia de García Ortiz sobre la filtración del informe de la UCO

La decisión contrapone la solicitud del magistrado, quien pidió excluir los mensajes privados que se encontrasen fuera de los hechos
Una nieve y vientos persona camina con bastones y ropa de abrigo mientras nieva en la parroquia de O Cebreiro | EP

Una masa ártica traerá frío intenso y nieve a la Península hasta mediados de la próxima semana

Alcanzará España el sábado por la noche, con acumulaciones significativas de nieve en el Pirineo y la cordillera Cantábrica
Un hombre se lamenta mientras fuma un cigarrillo - Archivo ! Europa Press fumar tabaco

El consumo de tabaco en España cae a mínimos históricos

El uso del cigarrillo electrónico aumenta de forma significativa, lo que evidencia un cambio en los hábitos de consumo de